El centenar de decesos fue superado el pasado 4 de febrero, misma fecha cuando reportaron 1,709 accidentes y 1,084 lesionados.
Hasta el momento, las estadísticas señalan que a diario tres personas mueren en siniestros viales, en el país y la cifra total representa una disminución del 9 % respecto al año pasado.
De los muertos, 52 eran peatones mientras que 27 eran motociclistas y dos, ciclistas, indican los datos de usuario vulnerable.
El Observatorio también da cuenta que hasta el momento han bajado la cantidad de siniestros, en un 10 % en comparación al año anterior, no así los lesionados ni los detenidos por conducción peligrosa, ambos indicadores, tienen un alza de un 1 %.
¿Cuáles fueron las causas de las muertes?
Según el análisis de indicadores, basado en datos de la Policía Nacional Civil, la principal causa de las muertes en los siniestros es la distracción del conductor; de los 102 muertos, al menos 47 perecieron por la distracción de quien conducía el vehículo.Por otro lado, 16 murieron por la velocidad excesiva en la que se conducía el automotor, ocho por invadir el carril, mientras que siete murieron por no respetar las señales de tránsito.
Seis perdieron la vida por la imprudencia del peatón, mientras que cuatro personas murieron por la inexperiencia al conducir e igual cantidad por fallas mecánicas. Tres perecieron por adelantamiento antirreglamentario e igual cantidad por no guardar distancia en el vehículo. El resto murió por circular en reversa, manejar en estado de ebriedad, y otras causas que no son explicadas.
Desde el 20 de diciembre, el Gobierno salvadoreño implementa nuevas medidas en las leyes de tránsito y código penal, la más severa fue imponer cárcel para quien conduzca con cualquier nivel de alcohol en sangre.
“Ahora que ya casi no tenemos asesinatos, la principal causa de muertes en nuestro país es la irresponsabilidad de los conductores. Esto no solo se debe al consumo de alcohol, sino también a otras razones, como el uso del celular mientras se conduce, el exceso de velocidad, buses compitiendo por la vía, giros en U donde no se debe, pasarse el semáforo en rojo, entre otros”, aseguró el presidente salvadoreño Nayib Bukele el 26 de enero de este año, mismo día que informó de una condonación de multas, luego de un mes de aplicación de las nuevas reformas de tránsito, que incluyeron el aumento de las multas hasta $150.