Los datos se revelaron en un informe de la situación actual del gusano barrenador en Panamá, pero que también registra los casos en Centroamérica.
Ese informe dice que en Panamá hay 24,696 casos positivos de gusano barrenador, mientras que en Costa Rica son 13,014.
Por otro lado, en Nicaragua hay 9,279 contagios en el ganado de esta plaga y en Honduras se han reportado 311. Guatemala indico que tiene 89 contagios y México, tres. Solo Belice y El Salvador han reportado dos casos de esta plaga.
Hasta el momento, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador no ha reportado estos casos. COPEG es una agencia creada con ayuda de Estados Unidos para controlar y registrar los casos de gusano barrenador.
¿Qué es el gusano barrenador?
Es una larva de mosca que infecta heridas y se alimenta de carne viva; "se transmite cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos", indica el Ministerio de Agricultura y Ganadería en su sitio web.Las moscas hembras son atraídas por las heridas para poner los huevos y las larvas nacen en un periodo de 12 a 24 horas. "Inmediatamente comienzan a alimentarse del individuo afectado escarbando con la cabeza hacia abajo en la herida. Una vez maduras, las larvas abandonan la herida y caen al suelo, donde se entierran hasta llegar a la fase de pupa, de donde posteriormente emerge la mosca adulta", añade.
El Salvador fue declarado libre de gusano barrenador en ganado en 1995 por la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Cercos
Tras la llegada del gusano barrenador a Honduras, en septiembre de 2024, el Ministerio de Agricultura instaló cercos zoosanitario en La Unión y San Miguel para evitar el ingreso del gusano barrenador.Después de dos décadas que esta plaga fue erradicada de Centroamérica, en 2023 se confirmaron casos en Panamá y Costa Rica. En abril de 2024, también las autoridades de Nicaragua advirtieron de contagios y el 13 de septiembre de 2024, el gobierno hondureño anunció los primeros seis casos.
En esos mismos días, los ganaderos salvadoreños descartaron casos del gusano barrenador en territorio nacional, pero pidieron al gobierno facilitar un canal de comunicación, así como una jornada de vacunación.
Ayer, La Prensa de Honduras reportó al primer hondureño infestado por el gusano barrenador, se trata de un hombre de 80 años en Olancho que se encuentra bajo vigilancia de las autoridades de Salud.