La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, recordó en una entrevista en Diálogo 21 que los productos que Estados Unidos suele importar de países como China, México o Canadá también son adquiridos por los empresarios salvadoreños, por lo que se genera incertidumbre con el costo al encontrarse todo el comercio vinculado.
“¿Cómo vamos nosotros a recibir esos productos ahora? Si no va a haber la misma condición, se van a encarecer”, añadió Cuéllar.
El retorno del presidente estadounidense Donald Trump desencadenó una serie de tensiones políticas y comerciales con sus países vecinos, a quienes acusa de no controlar el tráfico de drogas y la migración irregular.
En su primera semana al mando de la Casa Blanca, Trump anunció el cobro de un 25 % de los aranceles a los bienes que México y Canadá exportan hacia el mercado estadounidense.
El incremento de los aranceles a México fue frenado tras un acuerdo entre ambos países. La misma situación se replicó en el caso de Canadá, luego de que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunciara que se alcanzaron acuerdos para pausar por 30 días la medida.
Aprovechamiento
La presidenta de Coexport aseguró que ven a México como una oportunidad para incrementar las exportaciones salvadoreñas.“México es importante para nosotros, tenemos un TLC con México y creemos que lo podríamos aprovechar mejor”, sumó la vocera del sector exportador.
Cuéllar aseguró que las exportaciones hacia México cobraron fuerza en el último año. Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) respaldan que el mercado mexicano es el sexto al que El Salvador más le exportó en 2024. Además, fue el cuarto proveedor más importante en las importaciones.
La gremial reconoce que los cambios que se generen a nivel comercial entre Estados Unidos y México también traerán retos para países como El Salvador, ligado a ambas economías y mercados a nivel comercial.
Coexport llamó al sector a mantenerse en constante cambio de direcciones en las decisiones comerciales de las empresas.
Cuéllar indicó que como gremial buscan brindar información sobre oportunidades a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) a los empresarios, al mismo tiempo que se dan detalles sobre los mercados y alianzas, y se ejecutan ferias comerciales para promover al país y encontrar oportunidades.
Nicaragua
Coexport recordó que Washington ha evaluado excluir a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA), una situación que podría convertirse en una ventaja para los productos salvadoreños que podrían ocupar ese lugar en la balanza comercial de Estados Unidos, pero que, al mismo tiempo, podría provocar problemas con las materias primas que se importan desde el vecino centroamericano.La presidenta de la corporación recordó que parte de estos insumos nicaragüenses son necesarios para la fabricación de bienes en El Salvador, que luego son enviados hacia los consumidores estadounidenses.
Según el BCR, de los más de $15,972.6 millones importados en 2024 por El Salvador, un 3.1 % provino de Nicaragua, el sexto mayor socio comercial en este sector.
Además, Nicaragua es el cuarto mercado al que las empresas salvadoreñas más exportaron el año pasado, agenciando un 9 % de los más de $6,447.4 millones acumulados.