El café hizo historia este jueves al superar el umbral de los $400, su mejor precio de los últimos 50 años que se tienen registro en los mercados internacionales, a partir de 1977.



A las 10:20 de este jueves, el saco de 60 kilogramos de café se cotiza a $401.45, con una ganancia de $3.70 respecto a las últimas 24 horas.

La cotización del aromático ha experimentado un crecimiento de $213.4 respecto al precio reportado el 6 de febrero de 2024, cuando se encontraba en $188, con un crecimiento interanual de 113.5 %
En lo que va de 2025, el precio del café ha ganado un 23.4 %, pues el 2 de enero se cotizaba en $324.



El café se cotiza en los mercados bursátiles donde está sujeto a la fluctuación del mercado a expensas de eventos que ocasionen que suba o baje. En el caso de El Salvador es parte del Contrato C, un mecanismo en la Bolsa de Valores de Nueva York para los países productores de arábica, el grano de mayor demanda por su calidad y notas.

Según el ISC, el precio del arábica acumula 11 días consecutivos de alzas y alcanza su máximo histórico en los contratos a futuro.

El fuerte repunte en la cotización del aromático se sustenta en la preocupación por un desequilibrio en la oferta con las pérdidas en Brasil, el mayor productor mundial de café que se enfrenta a una severa sequía, afirmó en una nota el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

Después de un duro ciclo de sequía, la producción de Brasil en el ciclo 2025-2026 caería un 4.4 % y cerraría en un mínimo de 51.8 millones de sacos, según los pronósticos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), una dependencia del Ministerio de Agricultura de Brasil.

También el precio del café aceleró su cotización por los problemas logísticos, donde juega un rol clave la saturación de los puertos en Brasil, así como los ataques armados en el Canal de Suez, que ha obligado a las compañías a cambiar las rutas comerciales y, por consiguiente, ha elevado el costo del comercio mundial.


El Salvador no logra sacar ventaja

Mientras el precio se mantenía en históricos en 2024, las exportaciones de El Salvador cerraron el año pasado con una caída de 6.8 % luego de cerrar en $137.12 millones, el valor más bajo desde 2021, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

En volumen, los productores salvadoreños exportaron 27.3 millones de kilogramos, una reducción de 1.85 millones de kilogramos frente a los 29.23 millones de kilogramos de 2023 y equivalente a una caída de un 6.3 %.