Ulloa explica en su artículo publicado el 11 de diciembre, que el gobierno ha elegido "la acción y pedagogía" y reconoce que "las criticas no faltaron", pero considera que no se han desviado de su objetivo "que ahora se comprende mejor".
Por ello, estima que la historia del "fenómeno Bukele es más seria y profunda" porque según Ulloa "existe una verdadera voluntad de comprender este desarrollo político" que considera "puede servir de modelo" en países con altos índices de violencia.
Ulloa asevera que "El Salvador es una democracia", pero que el Estado estaba "corrompido por la pérdida de credibilidad de un Estado" donde reinaba el miedo a las armas y donde se desarrollaba el tráfico ilegal.
"Tenemos la sensación de que nuestra acción se mira con objetividad, tanto con sorpresa porque los resultados son visibles y transforman la vida cotidiana de nuestros conciudadanos".
Félix Ulloa, vicepresidente de la República.
El vicemandatario asegura también que con los altos índices de violencia, tuvieron que "reconstruir la credibilidad, reconstruir un Estado debilitado por la corrupción", además de la amenaza de las armas.
Destacó "el éxito" del Plan Control Territorial y el régimen de excepción con los que asevera han "establecido la libertad, la paz, la armonía y la tranquilidad". En una reciente visita a Costa Rica, el presidente Bukele reconoció que han liberado a 8,000 inocentes capturados en el régimen de excepción que se encamina a cumplir tres años de vigencia.
"Nuestra acción es visiblemente una fuente de inspiración para muchas personas en nuestro continente", afirmó Ulloa, quien viajó a Francia para participa en la Novena reunión de alto nivel del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.