El máximo organismo del alma máter emitió su pronunciamiento este martes, en el que señala que los costos sociales y ambientales al derogar la Ley de Prohibición de la Minería Metálica y la posterior explotación de los recursos naturales, serán mayores a las ganancias obtenidas.
"A pesar de las ventajas económicas; los costos sociales y ambientales asociados con la minería son extremadamente altos, en términos requerimientos energéticos, un consumo exorbitantes de agua, la deforestación de extensas zonas, y la contaminación residual de suelos, fuentes de agua y aire", aseguró la Asamblea General.
La postura de la UES, como el de otras organizaciones de la sociedad civil y comunidades que esperan que la ley no sea derogada, contraría con la del presidente Nayib Bukele, quien ha asegurado que el 95 % de los ríos en el país están contaminados y con las ganancias de “miles de millones de dólares” que deje la minería, se podría revertir esta situación.
"Si lo hacemos de una manera responsable podemos cambiar la economía de El Salvador de la noche a la mañana, y eso es aparte de todo lo que hemos estado haciendo aquí todo este tiempo”, dijo Bukele el 5 de diciembre ante el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Sergio Díaz.
Otro de los puntos que expuso la UES en su pronunciamiento fue el hecho de que las zonas en las que se extraerían los metales son espacios "de alta densidad poblacional y recursos hídricos en estado crítico".
"Las comunidades han enfrentado amenazas, desplazamientos forzados y violaciones de derechos humanos", señaló la Asamblea General, mientras que en el campo económico detallan que las empresas extranjeras se benefician mucho más que las economías locales con esta práctica.
Pronunciamiento de nuestra Asamblea General Universitaria sobre el retorno de la minería metálica en El Salvador: pic.twitter.com/KdTjPNeipi
— Universidad de El Salvador - UES (@UESoficial) December 10, 2024
El Salvador, único país del mundo en prohibir la minería
Otro de los puntos que se contraponen entre la UES y el discurso de Nayib Bukele es el hecho de ser el único país del mundo en tener una normativa que prhíbe la minería metálica.La Universidad defiende la ley, ya que esta establece "que las actividades de exploración y explotación de minería metálica, constituyen un atentado a la salud de los habitantes del país".
Por el contrario, el mandatario salvadoreño expuso en la conferencia ante el CAF que había pedido a los opositores de la derogatoria de la ley contra la minería, que le nombraran un país en el que también estuviera prohibida dicha explotación "y no me pudieron dar ninguno".
La Asamblea General Universitaria de la UES pidió a Bukele mantener un diálogo abierto e inclusivo con todos los sectores de la sociedad, antes de solicitar la derogatoria de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, además de tomar en cuenta las "muestras de rechazo de múltiples sectores de la sociedad".