"Estamos frente a este otro reto que es la derogación de la minería metálica que va a afectar gravemente en diferentes ámbitos de lo que ya hemos señalado aquí y que se vendrá a sumar a este problema, que ya evidenciamos en el país, como universidad ya tenemos una comisión nombrada de especialistas en diferentes áreas que comenzará a trabajar el tema porque lo que decía la compañera es cierto, no podemos solo estar hablando sin tener documentado y pruebas firmes de los señalamientos que realizamos", aseguro la vicerrectora ayer, después de presentar el informe de las organizaciones del Examen Periódico Universal (EPU) que presentarán ante la Organización de Naciones Unidas.
La UES sentó posicional respecto a la minería metálica, esta semana, el rector Juan Rosa Quintanilla dijo, a La Prensa Gráfica y GatoEncerrado, que esta práctica no conviene al país. “Desde nuestro punto de vista no es conveniente que en nuestro país se revierta lo que ya se ha prohibido, precisamente por las consecuencias que trae a la vida del ser humano”, dijo Rosa Quintanilla al rotativo.
Lo anterior fue luego que el presidente salvadoreño Nayib Bukele anunciara que usará la minería para mejorar la economía del país y para tener recursos que ayuden a mejorar el Medio Ambiente. El pasado martes 26 de noviembre, Bukele se pronuncio por la minería moderna y califico de absurda la prohibición que la Asamblea Legislativa puso a esta práctica en 2017.
Citando "estudios realizados", el gobernante salvadoreño indicó que solo en 4 % de esa "área potencial" lograron detectar "50 millones de onzas de oro valoradas hoy en $131,565 millones" y advirtió que eso es casi cuatro veces el Producto Interno Bruto de El Salvador.
Posteriormente, a través de redes sociales, el mandatario señaló que el país es parte del "cinturón de oro", relacionó la riqueza potencial en oro con el Producto Interno Bruto (PIB) del país y dijo que equivale al 8,800 por ciento del PIB, que asciende a $34,000 millones.
En su plan de gobierno presentado en enero de 2019, Bukele había propuesto mantener posición de prohibición de explotación minera metálica o cualquier actividad que conlleve a la pérdida de biodiversidad, contaminación y afectaciones a la salud de las personas.
En una tercera declaración sobre el tema, durante la inauguración del bypass de San Miguel, Bukele aseguró que hay más de 18 metales para extraer en el país, a través de la minería.
Organizaciones con la Mesa contra la Minería Metálica, Obispos de Centroamérica, el obispo de San Salvador José Luis Escobar Alas, el movimiento Alianza Nacional contra la Privatización del Agua, y partidos políticos de oposición han mostrado su opinión en contra de la derogación de la ley contra la minería y de la práctica, debido a la gran posibilidad de contaminar ríos y causar enfermedades en la población, debido al uso de tóxicos para la extracción de metales.
La minería metálica en la historia reciente
En 2007 la empresa minera canadiense Pacific Rim demandó al Estado salvadoreño porque no recibió los permisos de explotación, luego de un proceso de arbitraje, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, falló a favor del Estado de El Salvador, liberándolo de las reclamaciones de la empresa canadiense. Pero la empresa OceanaGold, que asumió la explotación, advirtió que la sentencia no prohibía la minería. La empresa proyectaba una inversión inicial de $200 millones en un proyecto para la extracción de oro y plata en el cantón San Francisco El Dorado, municipio de San Isidro, Cabañas.Posteriormente, el 29 de marzo de 2017, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de prohibición de la minería metálica”, que extendió la prohibición a la exploración, extracción, explotación y procesamiento a cielo abierto o subterráneo, así como el uso de químicos tóxicos como cianuro y mercurio.