El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció en un comunicado de prensa que luego de las reformas a la Constitución de la República en sus artículos 133, 152 y 154, realizará modificaciones en sus planes estratégicos para desarrollar el proceso electoral programado para el año 2027.

El TSE indicó que tiene un “compromiso de respeto a la legalidad” y el “uso eficiente de los recursos públicos”, la “modernización institucional y la transparencia”.

En su comunicado el órgano electoral resaltó los cambios en los artículo 133, 152 y 154 de la Constitución. Del artículo 133 fue suprimido el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

La reforma al artículo 154 aclara que la frase “un día más” en el cargo no aplica para un presidente reelecto. Y la reforma al artículo 152 elimina la prohibición que establecía el inciso primero para los candidatos presidenciales y que pretendía garantizar que estos no hubiesen gobernado seis meses antes del periodo inmediato anterior.



El comunicado también menciona las reformas a los artículos 75 y 80, con las cuales ahora sí será permitido proclamar la reelección de un presidente, así como eliminó la segunda vuelta electoral en caso de que no logre menos de la mitad de los votos.

La organización Acción Ciudadana consideró que las reformas perpetúan al presidente en el poder y son señales de autoritarismo comparables con las dictaduras de Daniel Ortega en Nicaragua y de Nicolás Maduro en Venezuela.

La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, señaló que la reforma viola el principio de alternancia en la Presidencia de la República, ya que una exprecandidata a diputada de Nuevas Ideas preside el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en referencia a Roxana Soriano, quien sobre el tema ha asegurado que se desafilió del partido.