El también presidente del Instituto Salvadoreño del Migrante (Insami) sostuvo que ha habido una "campaña de terror" ante lo cual recomendó a los salvadoreños elaborar un plan de emergencia y conocer sus derechos constitucionales. La campaña de Trump, consideró, ha sido "de terror" porque ha tenido un discurso "xenobófico, racista, antimigrante" y de criminalización de comunidades que trabajan en los Estados Unidos para sostener a sus familias.
Él no tiene dudas de las órdenes ejecutivas de Trump pero tampoco dice tener dudas de que tienen "aspectos inconstitucionales" que están siendo desafiados; concretamente, mencionó las enmiendas cuarta, quinta y décimo cuarta de la Constitución de los Estados Unidos.
El espíritu de esos funcionarios que ha nombrado el señor Trump es muy grande, sin embargo, la realidad es otra. El presupuesto que tienen las agencias que están participando en esta campaña de temor en nuestra comunidad migrante en los EE.UU. es limitado y, por lo tanto, su capacidad para la deportación de los millones que quiere el señor Trump está por verse.
Salvador Sanabria, presidente de Insami.
Pese a esta campaña de temor, el líder de la organización migratoria no cree que se cumplan las metas ambiciosas de deportación que Trump porque el presupuesto se queda corto. "El señor Trump en los cuatro años que estuvo no pudo superar al que tiene el trofeo de 'deportador' en jefe en Estados Unidos, el señor (Barack) Obama", observó.
La cuarta enmienda de la Constitución de EE.UU. establece el derecho de sus habitantes a mantenerse a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias. La quinta enmienda establece que ninguna persona será privada de libertad sin el debido proceso legal, aplicada al gobierno federal. La 14a. enmienda establece que toda persona nacida o naturalizada en EE.UU. es ciudadana de EE.UU. y del estado en que resida.
Los salvadoreños más vulnerables
Ante las órdenes ejecutivas de Trump, los grupos de salvadoreños vulnerables a una amenaza de deportación son variados.El presidente de Insami explicó que hay tres grupos de mayor riesgo:
- Salvadoreños amparados bajo el "parole humanitario" que les permitía solicitar asilo mediante la aplicación CBP One antes de que se cumpliera un año de haber ingresado a Estados Unidos.
- Salvadoreños que no se hayan presentado a la primera audiencia para ventilar su petición de asilo ante un juez de migración.
- Salvadoreños que nunca aplicaron a ningún alivio migratorio temporal o permanente.
Sin embargo, afirmó que hay otros grupos que son considerados vulnerables pese a que aún están amparados bajo programas específicos: más de 150,000 salvadoreños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) por ser un alivio que depende del Poder Ejecutivo, menos de 10,000 salvadoreños amparados en el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)."La clase de salvadoreños que están en la peor situación son aquellos que entraron a este país, que nunca aplicaron para ningún alivio migratorio temporal o permanente y que, en este momento, laboran en las sombras, bajo el radar, que podrían ser interrogados o detenidos en un retén y, al ser interrogados sobre su situación migratoria, pueden ser objeto de remoción hacia su lugar de origen".
Salvador Sanabria, director de El Rescate de Los Ángeles.
La preocupación de los tepesianos
El coordinador de la Alianza Nacional TPS, José Palma, también ha detectado preocupación en la comunidad tepesiana porque, aunque este programa tiene una vigencia de 18 meses, se enfrentan ante la incertidumbre de qué hará Trump con este y saben que podría cancelarlo porque lo tiene "en la mira". "Es un presidente difícil de saber lo que él va a hacer", advirtió.El 10 de enero pasado, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos extendió por 18 meses los permisos del programa de TPS para El Salvador, del 10 de marzo de 2025 hasta el 9 de septiembre de 2026.
"La preocupación de muchas personas con TPS es que, aún implementando esta extensión, solamente dura por los próximos 18 meses y la pregunta es qué va a hacer el presidente Trump, si va a cancelar el TPS o si lo va a extender".
Las expectativas, reveló, "no son muy altas" pero llamó a no perder esperanza, a organizarse para que conocer los derechos y "aprender maneras de cómo poder preparar en un caso que se llegara a terminar el TPS". Pero lo inmediato, advirtió, es registrarse urgentemente al TPS para lo cual hay un periodo de 60 días.
Trump firmó desde el 20 de enero varias órdenes ejecutivas contra la migración irregular, suspendiendo la entrada de personas indocumentadas a Estados Unidos en cualquier circunstancia y canceló la aplicación móvil CBP One que permitió, según WOLA, a 936,500 solicitantes de asilo programar citas en los puertos de entrada de Estados Unidos.
