En la reunión que tuvo con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, el pasado lunes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino” en la región, según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.



“El Secretario Rubio también planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio para salvaguardar la soberanía y los intereses de ambas naciones y la región”, indicó Bruce, sobre la reunión entre Rubio y Bukele, el mismo 3 de febrero.

Ni el presidente salvadoreño ni la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, informaron de alguna plática sobre las relaciones entre El Salvador y China Popular. “El tema de China no se abordó”, dijo la embajadora en Diálogo con Ernesto López.



El secretario Marco Rubio, el presidente salvadoreño Nayib Bukele y el embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, en la residencia del presidente de Coatepeque, El Congo, Santa Ana. / Departamento de Estado de EE.UU.
El secretario Marco Rubio, el presidente salvadoreño Nayib Bukele y el embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, en la residencia del presidente de Coatepeque, El Congo, Santa Ana. / Departamento de Estado de EE.UU.


El Salvador mantiene relaciones diplomáticas con China Popular desde 2018 que las estableció el gobierno del expresidente Salvador Sánchez Cerén (FMLN), antecesor del primer periodo de Bukele, quien viajó a China Popular en diciembre de 2019 y acordó una cooperación que incluyó el Estadio Nacional El Salvador, aún no construido; la Biblioteca Nacional en el Centro Histórico, ya construida; una planta potabilizadora de agua en el Lago de Ilopango, un sistema de saneamiento de aguas negras y muelle en el Puerto La Libertad, restauración de Joya del Cerén y nueve convenios de cooperación.

En abril de 2024, el vicepresidente Félix Ulloa viajó a China Popular y se reunió con su homólogo Han Zheng, en Beijing, en la búsqueda de “un aliado” como China.

Un reciente análisis publicado por El Mundo sobre los temas claves en El Salvador durante la gestión Trump señala una posible competencia entre Estados Unidos y China en la reunión, en el cual un analista sí ve fuertes compromisos del gobierno actual con China pero otro no cree que esto pase más allá de “las donaciones chinas”.

El gobierno de Trump busca disminuir la influencia china en la logística del Canal de Panamá y, en la región, considera que Guatemala “entiende muy bien la amenaza china” porque es el único país junto a Belice que reconoce a Taiwán y no a China, según el enviado para América Latina, Mauricio Claver-Carone.

Rubio finaliza mañana jueves una gira por la región centroamericana y Panamá en busca de acuerdos para frenar la migración ilegal a los Estados Unidos, el narcotráfico y el terrorismo, y la influencia china en un continente que aseguran debería ser proestadounidense.

En Costa Rica, este martes, el secretario Rubio habló de la política exterior estadounidense.

“Tenemos una política exterior fuerte que brinda apoyo y recompensa a nuestros amigos. Hace mucho que no es así. Como dicen ‘es mejor ser enemigo que amigo porque si uno es amigo lo dejan de lado pero sin son enemigos hacemos concesiones, negociamos y todo’ y eso tiene que cambiar, tenemos que tener una política exterior en la que afrontemos con toda la firmeza a lo que quieren hacer daño pero apoyar a lo que trabajan estrechamente con nosotros”, dijo.

En su primera visita Rubio visitó Panamá durante dos días, El Salvador durante un día, Costa Rica y Guatemala, para terminar su gira en República Dominicana.