Los salvadoreños están divididos entre quienes están de acuerdo en prorrogar el régimen de excepción y quienes creen que es necesario buscar otras medidas para sustituir este decreto, que desde el 27 de marzo de 2022 tiene suspendidos en el país tres derechos constitucionales para facilitar las capturas.

Mientras el 59.7 % de los salvadoreños creen que el régimen de excepción debe continuar en el país, el 37.4 % de los salvadoreños responde que “es hora de buscar otras medidas”, según la encuesta más reciente del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, realizada del 14 al 24 de mayo de 2025, y presentada el 19 de junio.

Si bien la mayoría dijo no tener ningún temor ante el régimen de excepción (65.2 %), un 34.8 % de los salvadoreños respondió que tenía algún nivel de temor, ya sea poco, algún o mucho temor.

La nota promedio que le otorgó la población al régimen de excepción fue 7.78, en una escala de 0 al 10.

Sin embargo, de las personas que aseguran que es necesario buscar otras medidas para sustituir al régimen de excepción, un 66.8 % aprueban dicha medida una nota promedio de 6.13 al régimen.

Según el mismo estudio, cuando se les preguntó cuál es el principal logro del gobierno de Nayib Bukele, la mayoría (66.6 %) respondió “el combate a la delincuencia y la seguridad” y solo un 1.7 % contestó que es la continuidad del régimen de excepción. Y, de quienes señalan fracasos, el 4.6 % respondió que es el “régimen de excepción” y el arresto de personas inocentes.

El gobierno anunció el sábado 21 de junio un nuevo cerco militar en San Bartolo, Ilopango, con el despliegue de 2,000 elementos entre policías y soldados; y capturó a 40 estudiantes de tres institutos nacionales señalados de estar formando una nueva pandilla.

Lectura > Los cercos militares desde 2022

Recientemente, la diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, rechazó la idea de eliminar el régimen de excepción.

“A los que dicen: ‘quiten el régimen’, ‘ya no hay mareros’, ¿esto es lo que quieren que regrese? Pues no vamos a permitir que se vuelvan a reagrupar, pandilleros asesinos”.
Alexia Rivas, diputada de Nuevas Ideas, el 24 de junio.


Esa fue la reacción de la diputada al operativo de la Fiscalía General de la República para “desmantelar una nueva pandilla en formación” en el Instituto General Francisco Menéndez (Infraamen), en el Instituto Nacional Albert Camus y el Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI).

Para René Valiente, director de Investigaciones de Cristosal, la mayoría de los detenidos durante el régimen de excepción han sido arrestados “sin acceso a real a una defensa”, ya que “la mayoría no ha tenido audiencia con un juez ni cuenta con una sentencia formal”.

“Los familiares de personas detenidas peregrinan entre instituciones y centros penales buscando información, enfrentan cobros por alimentación, transporte y otros gastos. El régimen ha normalizado el aislamiento, los malos tratos, la tortura y la negligencia médica”.
René Valiente, director de investigaciones de Cristosal, en X.


Según Valiente, el CECOT es “una herramienta de propaganda” ya que “oculta el rostro de un sistema penal violento, desigual y arbitrario” y no refleja cómo funciona el sistema carcelario en El Salvador.