Los senadores Rubén Gallego (demócrata, Arizona) y Jim Justice (republicano, Virginia Occidental), presentaron una propuesta de “Ley de centros de llamadas en América” que penalizaría o quitaría incentivos a los call centers que trasladen o mantengan sus operaciones fuera de los Estados Unidos.
El proyecto en inglés se denomina “Keep Call Centers in America Act”.
En El Salvador, el especialista en política exterior Napoleón Campos aseguró en X que “el impacto en El Salvador será devastador” si se aprueba esta propuesta. “Senadores Gallego y Justice presentan proyecto de ley para retornar los call centers a EE.UU., dicen que más de 200,000 empleos se fueron de EE.UU. a países centroamericanos y otras latitudes”, indicó.
Según el comunicado del senador Gallego, la Ley de Centros de Llamadas exigirá a las empresas que se reporten al Departamento de Trabajo al trasladar operaciones del call center fuera de los Estados Unidos, lista que sería pública.
Los call centers de dicha lista no serían elegibles para nuevos incentivos federales y, si ya se les concedió una subvención, deberán pagar una multa mensual equivalente al 8.3 % de la subvención y no sería elegible para dicho incentivo si permanecen en la lista en un año.
Las empresas serían sacadas del listado si retornan a Estados Unidos y emplean igual o mayor número de empleados de los que tenían fuera de Estados Unidos.
Así mismo, exigiría a las empresas dar preferencia en la adjudicación de contratos a call centers que no estén dentro de dicho listado.
Ante una llamada de un cliente de un servicio proveído a estadounidenses, los trabajadores de los call centers tendrían que revelar la ubicación de los centros de llamadas o si se está utilizando Inteligencia Artificial (IA), y deberán transferir a un centro de llamadas a Estados Unidos si lo solicita un cliente.
Este departamento deberá entregar al Congreso un informe los call centers y las pérdidas de empleos asociados con el uso de Inteligencia Artificial para el servicio al cliente; y la ley también exigirá que el trabajo de centros de llamadas para contratos federales civiles o de defensa se realicen dentro de EE.UU.
El comunicado indica que el proyecto busca proteger los empleos de los centros de llamadas de Estados Unidos y aborda las amenazas de la IA y la deslocalización, según Dan Mauer, director de Asuntos Gubernamentales de Estados Unidos (CWA).
En El Salvador, AmCham los call centers en El Salvador suman una exportación anual de $500 millones, generando entre 36,000 y 48,000 empleos directos en todo El Salvador con un mercado global que supera los $100,000 millones y proyecta a crecer hacia $162,000 millones a 2029. Solo en 2024, los call centers crearon 12,000 empleos nuevos, según datos proveídos por la presidenta del Comité del Call Centers para la Cámara Americana de Comercio (AmCham), Karla Machón, en la Asamblea Legislativa, en junio de 2025. El proyecto de los senadores puede encontrarse aquí.