El Salvador tiene un potencial de generación de energía geotérmica de unos 600 megavatios (MW) de capacidad instalada, de los cuales 500 quedarían disponibles para que privados puedan explotarlos, según el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez.

En sus explicaciones a los diputados, que aprobaron el proyecto de Ley de Energía Geotérmica sin modificaciones, el presidente de la CEL detalló que hay "identificados" casi 600 MW de energía geotérmica que pueden desarrollarse en territorio salvadoreño y el Estado tiene el plan de desarrollar 100 megavatios en cinco años.

"Quedan 500 que alguien más pueda venir a desarrollar, al aperturarlo a que lo puedan hacer empresas que quieran explotar este recurso, lo vamos a hacer en menos tiempo”. Daniel Álvarez, presidente de la CEL.

Con la participación de privados, ejemplificó, podrían generar ya no 100 megavatios sino 200 en ese plazo de cinco años.

Actualmente la empresa subsidiaria de la empresa estatal CEL, LaGeo, tiene una capacidad instalada total de 204.4 megavatios (MW) y una producción neta del 21.8% de la energía eléctrica que se produce en El Salvador, según la misma institución. La capacidad instalada de la central geotérmica de Ahuachapán es 95 MW y de la central de Berlín es 109.4.

Nueva ley no modificará planes de generación estatal, dice CEL

El presidente de la CEL indicó que la ley no modifica los planes que tiene el Estado en explotación geotérmica a través de LaGeo, subsidiaria de la CEL.

Además, prometió que se respetarán las regulaciones medioambientales y que respetarán el recurso hídrico.

"Nosotros reinyectamos el recurso, lo volvemos al manto de donde viene y no se tira a cualquier lado, por eso es que han durado tanto tiempo las plantas", indicó, ante las dudas sobre el respeto al medio ambiente expresadas por la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos.

Lo lograrán, según el funcionario, ya que la Dirección General de Hidrocarburos y Minas (DGHM) verificará que la explotación se realice con la experiencia de LaGeo.

“No es que nos van a venir a contar cómo se hace un campo geotérmico. ¿Cómo lo van a hacer?, como nosotros digamos que se hace porque no nos van a venir a enseñar cómo hacer un campo geotérmico”, prometió.

En Latinoamérica solo hay siete países que generan energía con pozos geotérmicos, los países con mayor capacidad instalada son México (976), Costa Rica (262.66) y El Salvador (204.4) según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La energía geotérmica, que se obtiene a través del calor de la tierra, tuvo una inversión privada en la década de los años 2000 con la empresa italiana Enel en la central de Berlín.

Sin embargo, en 2023, el consorcio inglés panameño InterEnergy ganó dos licitaciones, una para construir una planta geotérmica en Chinameca, en San Miguel, con una capacidad de 20 MW y otra en San Vicente de 10 MW, en una adjudicación bajo la modalidad de “construye, opera y transfiere” con la condición de que 20 años después de su funcionamiento pase a propiedad del Estado.