Mientras un poco más de la mitad de salvadoreños (54.7 %) percibe que la imagen del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha mejorado, más de la quinta parte de la población (23.3 %) sostiene que "ha empeorado".

Los datos provienen de la encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Iudop-UCA) realizada a finales de mayo (del 14 al 24) con un error muestral de 2.75 %.

Cada grupo poblacional da sus razones para argumentar que ha mejorado o empeorado la imagen del mandatario.

Un 41.7 % dice que su imagen ha mejorado porque está combatiendo la delincuencia, el 24.5 % dice que se debe a que está trabajando bien y el 8.8 % indica que "ayuda a las personas".

En menor cantidad, lo atribuyen a su "forma de pensar y actuar" (6.7 %), escucha a la población (4.5 %), a mejoras en servicios básicos de salud y educación (2.3 %), mejoras en la economía (2 %) o en la infraestructura (1.7 %), mencionan medidas económicas (1.3 %) y un 1 % dice que combate la corrupción y es transparente.

Del segundo grupo, el cual percibe que la imagen del gobernante ha empeorado, la mayoría menciona el "abandono a los sectores" y el "mal trabajo del gobierno" (29.6 %), aunque un buen grupo dice que es autoritario y escucha poco a la población (20.4 %).

El resto de razones señaladas son: la falta de respeto a los derechos humanos, a la Constitución y a los arrestos injustificados (15.6 %), la mala situación económica y el desempleo (11.9 %), porque "es corrupto y por su falta de transparencia" (8.8 %), "no prioriza la educación y la salud de la gente (3.7 %), ha impulsado la minería metálica (2.7 %) y el cierre de escuelas y centros de salud (1.4 %).

El estudio deja clara una considerable presencia mediática del presidente, ya que el 56.2 % de los salvadoreños dicen que lee, ve o escucha información sobre las acciones de Bukele "siempre" o al menos "una vez por semana".

El desempeño y la confianza

Según el estudio de opinión, la imagen de Bukele sigue siendo positiva aunque tuvo una leve baja en el último año. Mientras, es aprobado por los salvadoreños con una nota de 8.15, su desempeño es aprobado por el 84.3 % además de que un 67.3 % le tiene alguna o mucha confianza, hay una proporción de la población que dice tenerle poca o ninguna confianza al gobernante (32.7).

Si bien solo un 15.6 % ve un mal o regular desempeño, de quienes lo aprueban, un 58.3 % califican su desempeño como "bueno" y un 26 % como "muy bueno".

Quienes le atribuyen logros plantean la seguridad y el combate a la delincuencia (66.6) y quienes piensan en fracasos mencionan desafíos económicos sobre costo de la vida (22.8) seguido del arresto de personas inocentes o autoritarismo (6.6).

Además de los desafíos económicos, la cercanía a la población es, al parecer, otra debilidad señalada, en esta ocasión, por más de la mitad de la población en el estudio. Un 33.5 % dice que se siente muy cercano o cercano al presidente versus el 51.7 % responde que se siente distante o muy distante del mismo.