El Parlamento Centroamericano (Parlacen) ha aprobado 25 acuerdos aprobados, casi la totalidad son recomendaciones y pronunciamientos, aunque también hay dos resoluciones y una declaración de apoyo a la soberanía de Panamá sobre el Canal de Panamá.

De enero a junio, este organismo regional se ha pronunciado por los acuerdos de cese de fuego en Israel, el aniversario de observador de Marruecos en el Parlamento, el día de la mujer, las políticas contra la enfermedad pulmonar obstructiva, el reconocimiento a los guías de turismo, la salud del papa Francisco y la tragedia en una discoteca en República Dominicana: un total de ocho pronunciamientos.

Los diputados del Parlacen también han emitido recomendaciones ante diferentes problemas regionales como la crisis migratoria en la región, la tutela legal intrafamiliar y niños huérfanos por las tragedias masivas, y ha sugerido también políticas para reducir el abandono escolar, reforzar las estrategias contra las drogas, prevenir el consumo de las drogas, promover políticas educativas con el sistema Braille, sobre contaminación acústica, seguridad vial y recomendó implementar el tamizaje neonatal genético en los sistemas públicos de salud.

Durante este primer semestre, ha propuesto una Ley marco de inclusión laboral para personas con discapacidad y una "Ley para el fomento y desarrollo de la economía plateada como oportunidad de negocios en los países miembros del Sica", un segmento económico enfocado en oportunidades generadas por el envejecimiento de la población.

Emitió también una declaración sobre el Canal de Panamá y la paz en la región y dos resoluciones, una sobre una donación de Marruecos y otra fue una reforma al calendario parlamentario.

El pasado 30 de abril, por ejemplo, aprobó la "Recomendación AP/5-365/2025" para "Promover la creación y fortalecimiento de programas regionales, de reinserción económica y social, para migrantes retornados".

Una de las recomendaciones era que los jefes de Estado del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) crearan una instancia para proteger y guiar la reinserción económica y social de los migrantes retornados y delegar la elaboración de un protocolo regional para atender la crisis migratoria actual.

El Salvador, que aporta $1.6 millones anuales al organismo regional, inició un proceso para separarse del Parlacen, según sus diputados mayoritarios, de Nuevas Ideas, que aprobaron una reforma constitucional para eliminar las menciones que se realizan de este en la Carta Magna. Actualmente el Parlacen es presidido por el diputado Carlos Hernández, de Nuevas Ideas.

Junto a la reforma constitucional del Parlacen, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador, algo que estaba prohibido por la Constitución de la República.

El Parlacen no tiene poder legislativo. Según el Tratado Constitutivo, su presupuesto es financiado por los Estados que lo integran.

En las elecciones de 2024, fueron electos 13 diputados de Nuevas Ideas, 2 de Arena, 2 del FMLN, 1 de Gana, 1 del PCN y 1 del PDC, que asumirían funciones a partir de 2026. Se desconoce si estos funcionarios asumirían funciones.

Los 20 diputados electos del Parlacen 2026-2031:

1. Yiseel Barahona (Nuevas Ideas)
2. Carlos Hernández (Nuevas Ideas)
3. Michelle de Murillo (Nuevas Ideas)
4. Guadalupe Raymundo (Nuevas Ideas)
5. Heidy Mira (Arena)
6. Cecilia Vargas (Nuevas Ideas)
7. Cecilia Rivera (Nuevas Ideas)
8. Rina Araujo (FMLN)
9. Nelson Guardado (Gana)
10. Nelson de la Cruz Alvarado (PDC)
11. Bryan Orellana (Nuevas Ideas)
12. Liseth Arias (Nuevas Ideas)
13. Roberto Rivas (PCN)
14. Eduardo Carías (Nuevas Ideas)
15. Jeannette Palacios (Arena)
16. Carlos Rivas (Nuevas Ideas)
17. Ángel Maravilla (Nuevas Ideas)
18. Glenda Estrada (Nuevas Ideas)
19. Carolina Hernández (Nuevas Ideas)
20. Mirtala López (FMLN)