Organizaciones ambientalistas se concentraron este martes frente a la Asamblea Legislativa para expresar su rechazo a una posible derogación de la Ley de la Prohibición de la Minería y hacer llegar una carta a la Junta Directiva de ese Órgano de Estado pidiendo no a la anulación de esa ley.



Los manifestantes fueron detenidos por una barricada que colocaron los agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO). Luego una delegación de las organizaciones protestantes fue recibida por diputados de Arena y de Vamos para hacer llegar la carta a la Junta Directiva de la Asamblea.

“Señores diputados ustedes tienen la responsabilidad de actuar en favor de la ciudadanía y no de los intereses de las empresas mineras. No permitan que El Salvador sea un ejemplo más de países saqueados por corporaciones extranjeras a costa de su gente y su futuro”, dice la carta, que esperan sea conocida mañana en el pleno.



Algunas de las organizaciones firmantes son la Mesa Nacional contra la Minería, la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua, el Foro del Agua, Caminata Ecológica, el Movimiento Político Reverdes, Mesa por la Soberanía Alimentaria, el Foro Evangélico, Vía Campesina El Salvador.

Carlos Flores miembro del Foro del Agua y de la Alianza contra la minería expresó la preocupación que tienen por la posible derogación de la Ley de la prohibición minera en el país.

“Expresamos nuestra profunda preocupación y le solicitamos a los diputados que no reviertan la Ley de la prohibición de la minería metálica. Es ampliamente conocido que el presidente Bukele ha iniciado una campaña, no solo a revertir esta ley, sino a promover esta actividad económica como la actividad que nos va a sacar de la pobreza y no es cierto”, sostuvo Flores.

Luis González de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica explica que en El Salvador “no hay pepitas de oro” y para la extracción de metales, en este caso, oro y plata, tendrían que hacerlo con el proceso de lixiviación y para ello “van a utilizar cianuro, un químico altamente tóxico”.

“Tenemos suficientes pruebas técnicas y científicas que orientaron a la prohibición de la minería en el 2017 de que la minería es inviable en el país... esto de la minería verde es publicitario, no existe, pero en ese sentido que el Ejecutivo, que el presidente de la República comparta cuáles son los datos técnicos y científicos que tiene de cómo el cianuro no va a afectar en la salud, porque toda la información técnica disponible dice lo contrario”, expuso González.

Los miembros de estas organizaciones sociales están conscientes que si el Ejecutivo quiere derogar la Ley, el Legislativo lo hará, pero les advierten los peligros que ello implica en la salud y en el medio ambiente.

“El gobierno, entre el Ejecutivo y el Legislativo pueden derogar la Ley de la prohibición de la minería, tienen el poder para hacerlo, pero como ambientalistas lo que estamos señalando es el peligro de hacer esto, no sería una decisión acertada. Pero cuál es el fundamento para permitir la minería. Claro hay intereses económicos en juego”, cuestionó González.

El 5 de diciembre pasado, Bukele afirmó que pedirá que se derogue la ley que prohibe la explotación minera en El Salvador, mientras sostuvo que ningún otro país ha prohibido totalmente la minería.
 
El documento de derogatoria será enviado por el mandatario salvadoreño a la Asamblea Legislativa, aunque no precisó la fecha para hacerlo.

"Nosotros ahorita anunciamos, hace unos días que íbamos a enviar a la Asamblea Legislativa la derogatoria de la prohibición de la minería en El Salvador", indicó el mandatario.

Bukele también aseveró que con la explotación minera “responsable” puede "cambiar la economía de El Salvador de la noche a la mañana". "Eso es parte de todo lo que hemos estado haciendo aquí todo este tiempo", añadió.