Los diputados de oposición, de Arena y Vamos, votaron en contra de la aprobación de la nueva Ley de Energía Geotérmica, por "falta de transparencia" ante concesiones, explotación y expropiaciones establecidas en esta ley.
La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que Arena no apoyaría esta aprobación por la falta de transparencia.
"De la misma forma y con la misma falta de transparencia que actúan y seguirán actuando es que van a buscar tener esas contrataciones directas sin necesidad de pasar por un proceso de ley para estas concesiones para cualquier aliado o amigo, porque así es como ellos trabajan", cuestionó.
La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, dijo antes de la discusión en el pleno, que tenía "reparos en el sentido que la concesión no va a tener que pasar por licitación pública cuando se determine de interés nacional o cuando ya alguien esté haciendo prospección y exploración".
Las legisladoras se refieren a que el artículo 31 establece que "excepcionalmente podrán otorgarse concesiones sin licitación cuando un autorizado para la exploración de un área geotérmica confirme la existencia del reservorio geotérmico explorado y su factibilidad de explotación, ya sea para usos directos o de generación de energía eléctrica, cumpla los requisitos de la autorización de exploración respectiva, solicite la concesión correspondiente y cumpla los requisitos establecidos en esta Ley para una adjudicación directa".
También, podrá obviarse las licitaciones cuando se trate de proyectos de interés nacional, impulsados por el Estado declarados así por la Dirección de Energía Hidrocarburos y Minas, en los que se requiera una adjudicación directa.
La diputada Ortiz también criticó que la información contenida en la ley estará reservada, como lo establece la normativa en el artículo 6 que habla sobre la información del subsuelo nacional.
"La información técnica geológica, geohidrológica, etcétera, sobre esas exploraciones y explotaciones va a estar en reserva, entonces, ahí hay temas que un recurso estratégico del Estado salvadoreño debe tratarse con la mayor transparencia, los principios de competitividad, porque se trata de una riqueza natural que tenemos y el Estado tiene la responsabilidad de administrarla de forma transparente, competitiva y apegado a la ley", aseveró Ortiz.
El diputado Francisco Lira, de Arena, dijo en el pleno que la práctica de Nuevas Ideas de aprobar "leyes a la carrera" con marcos legales que solo deterioran la institucionalidad del país.
"Esta ley de energía geotérmica es un reflejo de cómo gobierna el oficialismo en nuestro país, porque lo hacen a espaldas de la gente, sin diálogos previos, sin escucha a los expertos técnicos, a las comunidades afectadas, a la academia, al sector privado y sin contar también con la intervención de sus ministros de Medio Ambiente y de Economía, no sé porqué no fueron convocados a la Comisión", cuestionó Lira.
Añadió que el Ministerio de Economía será "juez y parte".
Les dijo que "están siguiendo el mismo patrón" así como aprobaron la Ley de Minería Metálica, la Ley de la Dirección de Obras Municipales, la Ley de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos y la última aprobada Ley Nacional de Red de Hospitales.
Con respecto al proceso de concesión en la ley, Lira dijo que "se necesita que el proceso se desarrolle con total transparencia y fortalezca la competitividad y evite abusos del poder. Pero este proyecto de ley incluye elementos preocupantes: vuelven a replicar exoneraciones fiscales desproporcionadas, reserva de información clave de la ley y abre la posibilidad de expropiaciones sin garantías claras y posibles abusos contra sus propietarios", expuso el diputado.
Lo señalado por los diputados opositores en el pleno fue tomado en cuenta, la ley fue aprobada por los 57 votos de Nuevas Ideas y aliados.