El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró ante los diputados de la Comisión de Hacienda que las exenciones que serán aprobadas para las nuevas inversiones en El Salvador no implicarán un "sacrificio fiscal" porque se trata de inversiones que actualmente no existen.

Según el análisis del ministro, las arcas del Estado de El Salvador no tendrían una pérdida de ingresos fiscales, ya que las exenciones se aplicarán a nuevas inversiones de $2,000 millones o superiores, de las cuales según el funcionario no existe ni una en El Salvador. "No hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto", expresó.

"No existe ese tipo de inversiones aquí en el país, no tenemos ese tipo de inversiones, no tenemos ingresos por ese tipo de inversiones. No estamos recaudando nada por inversiones de ese tipo. No tendríamos esa pérdida de ingresos". Jerson Posada Molina, ministro de Hacienda.
La Asamblea Legislativa aprobará, posiblemente en la plenaria del jueves, dos decretos legislativos con los cuales buscan incentivar nuevas inversiones en El Salvador: en la práctica, no cobrarán impuesto sobre la renta, impuesto a transferencia de bienes y raíces en compra de bienes inmuebles, aranceles por importación, ni impuestos municipales, a las grandes empresas del extranjero que transfieran al menos $2,000 millones de inversión o de su patrimonio a El Salvador, por una parte.

Y, por otra parte, reducirán la tasa  de Impuesto sobre la Renta al 10 % aplicada a las remuneraciones del personal técnico contratado por las empresas que hagan esas nuevas inversiones en El Salvador, homologándolas a la tasa de ISR aplicada a personal profesional contratado sin relación de dependencia laboral con la empresa reguladas en el Código Tributario.

Posada Molina explicó que la intención de ambos decretos es buscar que lleguen empresas a El Salvador.



El funcionario no detalló el monto de recaudación de impuestos que se dejaría de recaudar de las exenciones ni tampoco la proyección de generación de empleo con las nuevas inversiones. Aún no proyectan un plazo para recibir este tipo de inversiones.

"Que nos vean como un país al cual puedan venir y desarrollar todas esas inversiones. No tenemos un tiempo establecido pero esto ya sienta las bases para que esas empresas puedan poner los ojos en el país", indicó el ministro Posada ante una pregunta del diputado del Partido Demócrata Cristiano, Mario Miguel Espinal.

El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, cree que la iniciativa ayudará a la generación de empleos.
"Los jóvenes muchas veces salen de la universidad y no hallan un empleo formal. Hay mucha gente, nuestro país es pequeño, tenemos poca inversión, no tenemos una gran cantidad de empresas como quisiéramos, pero hay gente que necesita un empleo. Creo que esto va a venir a ayudar a la juventud que tanto anhela un empleo". Reynaldo López Cardoza (PCN).
El diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, también espera que las exenciones puedan generar empleo y a su vez ingresos al Estado por el Impuesto sobre la Renta que pagarán los nuevos trabajadores contratados en el país y los que pagarán los contratistas de estas nuevas empresas.
Si bien es cierto el régimen exonera completamente el impuesto sobre la renta a inversiones de alto valor, el país podría beneficiarse en otras áreas... con empleo masivo y la recaudación por salarios, las personas que se empleen esas personas siempre van a pagar el Impuesto sobre la Renta, cotizaciones del Seguro Social y a las AFP. Mauricio Ortiz (Nuevas Ideas).
El ministro de Hacienda informó que ya están "totalmente coordinados" para que estas nuevas inversiones "no tengan ningún problema ni ningún atraso en venirse a instalar en el territorio nacional".

Las nuevas inversiones amparadas bajo ambos decretos podrán ser de cualquier actividad económica.

Durante 2024, Hacienda recaudó $3,102.8 millones en Impuesto sobre la Renta, $225.4 millones más que en 2023.

En 2024, El Salvador fue el país centroamericano que menos inversión extranjera directa (IED), con una participación de un 5.4 %, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), con una disminución de 10.9 % o $78.85 millones respecto a los $718.3 millones captados en 2023. Sin embargo, la inversión extranjera directa neta que recibió El Salvador en el primer trimestre de 2025 aumentó un 64.8 % según el Banco Central de Reserva (BCR).