La nueva Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana también regulará las agencias reclutadoras de trabajadores temporales salvadoreños, según puede leerse en el proyecto dictaminado y de acuerdo con la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.

Las agencias reclutadoras deberán registrarse obligatoriamente si participan en los procesos de movilidad laboral para contratar a los salvadoreños temporalmente. El registro será obligatorio en el Ministerio de Trabajo.

Estas agencias deberán presentar “informes periódicos detallados sobre sus actividades y los contratos gestionados”.

La viceministra Portal dijo que la regulación incluye registro, acreditación y supervisión a estas agencias y que buscan “evitar el fraude en aquellas personas que quieren migrar de manera irregular, regular, a través de un trabajo temporal”.



Según la funcionaria, el objetivo es evitar que se cometa un fraude por parte de personas que aplican a un programa de movilidad laboral temporal pero en realidad migran irregularmente.

“El registro y regulación de las agencias reclutadoras, este es muy importante, viene a proteger a todas aquellas personas que tienen este deseo de poder viajar hacia el exterior. Lo que estamos y estará llevando el Ministerio de Trabajo es precisamente un registro, una acreditación y una supervisión por parte del Ministerio de Trabajo a todas aquellas empresas que ofrezcan estas visas laborales hacia el exterior”, indicó Portal.

La funcionaria explicó: “con ello, buscamos garantizar procesos éticos, transparentes y sobre todo evitar el fraude en aquellas personas que quieren migrar de manera irregular, regular, a través de un trabajo temporal”.

El artículo 34 de la normativa, dictaminada el martes por la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa, se titula “Regulación de agencias reclutadoras” y detalla que deberán registrarse obligatoriamente en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social mediante el llenado de un formulario oficial con los documentos que acrediten su legalidad y capacidad operativa.

La supervisión también busca evitar violaciones a derechos humanos y laborales según la normativa.

Luego, las reclutadoras privadas deberán solicitar la acreditación para operar en los programas de movilidad laboral, para lo cual estarán sujetas a monitoreo y supervisión regular “con el propósito de asegurar el cumplimiento de los estándares laborales y de derechos humanos en los procesos de reclutamiento”.

Así también, deberán presentar “informes periódicos detallados sobre sus actividades y los contratos gestionados”, así como “garantizar que todos los contratos de trabajo” amparados en programas de movilidad laboral “respeten los derechos laborales y humanos de las personas trabajadoras salvadoreñas.

Según la viceministra, el programa de movilidad laboral ha facilitado más de 17,000 oportunidades laborales para salvadoreños desde el año 2021, mientras ha reportado remesas relacionadas por un total de $76.3 millones desde 2021 a 2024. La Cancillería salvadoreña ha facilitado reuniones y convenios con más de 500 empresas.