El Ministerio de Vivienda emitió el decreto 1 “Lineamientos para calificar proyectos habitacionales de interés social y aprobar su desarrollo y construcción” como siguiente paso a la aprobación del decreto que entregó a Vivienda la atribución de entregar los permisos de construcción de torres de telecomunicaciones y de proyectos calificados de interés social.

La Asamblea Legislativa aprobó en julio las "Disposiciones especiales para el otorgamiento de trámites y permisos para obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos de construcción por el Ministerio de Vivienda". Vivienda ha emitido lineamientos para aplicar estas disposiciones.

Criterios para definir una vivienda de interés social según nuevos lineamientos

1. Proyectos habitacionales en altura o unifamiliar y las notificaciones o parcelaciones habitacionales de asta 245 salarios mínimos mensuales ($100,156) para el sector industria y lotificaciones o parcelaciones habitacionales de hasta 123 salarios mínimos ($50,282.40).

2. El área mínimo de lote será de 50 metros cuadrados y de construcción, 36 metros cuadrados, con sala-comedor-cocina, al menos un dormitorio, servicio sanitario y ducha, lavadero-tendedero. Los apartamentos deberán tener un área mínima de construcción de 36 metros cuadrados.

3. Deberán tener agua potable, energía eléctrica, aguas negras y residuales.

Los lineamientos fueron aprobados el 23 de julio y están vigentes desde “la fecha de su firma”. Fueron publicados en la edición del 30 de julio del Diario Oficial.

Competencias en permisos de construcción

Mediante recientes reformas, el gobierno busca ordenar las atribuciones de los permisos de construcción que se dan en El Salvador.

El Ministerio de Vivienda será la instancia encargada de proyectos de interés social y de obras de infraestructura pasiva para el servicio público de las telecomunicaciones, por lo que está excluida de la competencia de la nueva Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

Una reforma a la Ley de la DOT que ha recibido la primera votación en la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa aclara que las municipalidades tienen la atribución de dar permisos de construcción en áreas menores a 250 metros cuadrados, pero las disposiciones aprobadas en julio otorgan esta atribución al Ministerio de Vivienda si este considera que la municipalidad respectiva no tiene capacidad técnica para otorgar el permiso respectivo. La directora ejecutiva de la DOT, María Paola Bardi de Acosta, dijo el martes a los diputados que la finalidad de la reforma a la Ley de la DOT es agilizar los permisos de construcción.

Esta reforma también busca que la DOT, una institución creada para tramitar los permisos en áreas mayores a 250 metros cuadrados, pueda aprobar cambios de uso de suelo y talas de árboles por la construcción.

Además en el Centro Histórico de San Salvador la competencia recae sobre la Autoridad de Planificación del Centro Histórico (APLAN) y en el área metropolitana de San Salvador, la institución encargada es la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).