Un total de 327,201 salvadoreños han sido deportados durante los últimos 20 años de Estados Unidos a El Salvador, según datos publicados en los informes anuales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos.



Son 10 años los que reportan mayor cantidad de órdenes de remoción o deportación, de 2007 a 2017, los primeros dos gobernados por George W. Bush (2007 y 2008), los siguientes ocho años, Barack Obama; y 2017 fue el primer año del primer periodo presidencial de Donald Trump.

En 2004, Estados Unidos deportó 6,342 salvadoreños, una cifra que se triplicó a partir de 2007, cuando las órdenes de remoción de salvadoreños superaban las 20,000, cifra que se mantuvo durante cuatro años consecutivos hasta 2010.



Después de una baja de dos años, se registró un repunte nuevamente hasta llegar a la máxima cifra en 2014, con 27,180 salvadoreños deportados. La cifra no bajó de los 20,000 hasta 2018, con 15,445 en el año.

Durante esas dos décadas, es mucho la cantidad de deportados provenientes de Guatemala, Honduras y México, que tienen poblaciones mayores y por tanto más migrantes.

Así, en los 20 años entre 2005 y 2024, Estados Unidos hizo 519,308 órdenes de deportación de ciudadanos de Honduras, 652,473 de Guatemala y 3,456,081 de México. En total, Estados Unidos registra un total de 5,589,986 deportaciones de personas originarias de distintos países durante las dos décadas.

El presidente Donald Trump, quien ha calificado a los migrantes de salvajes, animales y criminales, anunció desde su campaña electoral que haría la deportación más grande de la historia durante su segundo mandato que inició el 20 de enero pasado.

Comenzada la administración, la portavoz de la Casa Blanca anunció en X el 24 de enero que ya estaba en marcha la "mayor operación masiva de deportación en la historia". "Promesas hechas. Promesas cumplidas", escribió.