El viceministro de Hacienda, Luis Sánchez, declaró ayer ante los diputados de la Comisión de Hacienda que dicha cartera de Estado tiene un plan para ampliar la base tributaria pero que no busca aumentar impuestos sino que "todos paguen".

“Tenemos planes de incremento de la base tributaria, el Ministerio de Hacienda no busca cobrar más impuestos, ni incrementar impuestos, sino que todos paguen, tenemos ese plan de ampliación de la base tributaria”, fueron las palabras del funcionario.

Sánchez acudió a la Comisión junto a la directora de Políticas Económicas y Fiscales, Jaqueline Argumedo, para explicar el informe de labores del Ministerio de Hacienda correspondiente al periodo de julio de 2024 a mayo de 2025, aprobado por la Comisión de Hacienda y que sería aprobado en la sesión plenaria de este martes.

El informe reporta un aumento de ingresos tributarios de $6,881.7 millones en 2023 a $7,483.8 millones en 2024, una carga tributaria del 21.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), un aumento de $602.1 millones o 8.7 % de 2023 a 2024.

Los ingresos tributarios han aumentado $2,570 millones respecto a los $4,913.8 millones recaudados en 2019.

“Tenemos planes de incremento de la base tributaria, el Ministerio de Hacienda no busca cobrar más impuestos, ni incrementar impuestos, sino que todos paguen. Entonces, tenemos ese plan de la base tributaria. Durante los últimos años, hemos incrementado en más de $2,000 millones los ingresos, sin incrementar un tan solo impuesto”. Luis Sánchez, viceministro de Hacienda.

Los ingresos totales del Estado han incrementado de $6,148.8 millones en 2019 a $9,048.2 millones.

El aumento de ingresos del Estado es atribuido al Plan Antievasión, al Plan Anticontrabando, la recuperación de mora y la implementación de la factura electrónica, aplicada por un 96 % de grandes contribuyentes y 97.2 % de medianos contribuyentes.

El representante de Hacienda presentó un gráfico sobre la inversión pública, que muestra que la inversión pública cerró en $1,300 millones en 2024, con una baja leve respecto al año 2023, que registró una inversión de $1,326 millones.

El viceministro proyectó una inversión pública “por encima de los $1,300 millones” al cierre del año 2025, con la reconstrucción de escuelas y obras realizadas por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y la construcción de hospitales.

En el informe final de la primera revisión al programa de Servicio Ampliado (SAF), publicado el 15 de julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que, “si los ingresos no son suficientes, acordaron (las autoridades salvadoreñas) adoptar medidas de contingencia para optimizar aún más el gasto no salarial no prioritario” y mencionó una tarifa de entrada turística para no residentes de $20, aumento del impuesto al consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.

Préstamos y refinanciamiento de Letes

Hacienda reportó $1,076.9 millones en préstamos aprobados en el año informado: $120 millones del Banco Mundial, $$295 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), $465 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), $113.9 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y $83 millones del Fondo Saudita para el Desarrollo.

También, reveló que hubo un refinanciamiento de la deuda de corto plazo para disminuir las "presiones de caja" y mejorar la liquidez.

"La República logró refinanciar y disminuir su deuda de corto plazo traslándola a mediano plazo, disminuyendo sus presiones de caja y mejorando la liquidez del tesoro público", reza la presentación presentada en la Comisión.

Reperfilamiento de la deuda de corto plazo según presentación de Hacienda.

La operación de manejo de pasivos realizada, según la presentación, logró disminuir la circulación de bonos salvadoreños de $1,748.99 millones antes de la recompra a $1,262.17 millones después de la recompra.

Así mismo, proyectó acciones para mejorar la recaudación tributaria, contener el gasto público sin afectar sectores estratégicos con el fin de llevar la deuda pública a una "trayectoria descendente" según el Servicio Ampliado de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).