El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, reconoció en una entrevista a una revista francesa que el gobierno se enfrenta con "menos de un 10 % de margen de error" en la aplicación del régimen de excepción, pero que lo consideran un éxito y que buscan disminuirlo.

Ulloa aseveró que se han liberado más de 7,000 personas de las más de 80,000 arrestadas desde el 27 de marzo de 2022.

"Lo que tratamos es reducir el margen de error", indicó en una entrevista publicada el martes a la revista francesa Le Grand Continent.

No nos vamos a levar preso a cualquier joven que anda con un tatuaje.
Félix Ulloa, vicepresidente a medio francés.

El vicegobernante aseguró que lo que están haciendo "no es perfecto", "y eso lo reconocemos, pero sigue siendo algo muy bueno". “Esos errores son los que se están corrigiendo. Hay una oficina en la policía de quejas contra el mal proceder de policías”, declaró en la entrevista.

Según sus declaraciones, el gobierno estableció protocolos de capturas y corrigió "las malas prácticas de policías o de militares que han abusado, violado derechos humanos o capturando personas por razones personales".

Ulloa reiteró que el gobierno ha liberado "a más de siete millones de personas que estaban atrapadas en sus casas por temor a las maras", al capturar a más de 85,000 personas señaladas de ser miembros de pandillas; y sostuvo que, gracias al estado de excepción, El Salvador tiene una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes.

La organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH) lleva un registro de 394 nombres de personas que han fallecido mientras estaban detenidos bajo custodia estatal luego de ser capturados bajo el régimen de excepción. Ingrid Escobar, representante del SJH, aseveró ayer que el 94 % de estos no tenía tatuaje ni antecedentes penales y el 6 % poseían tatuajes, habían sido pandilleros o tenían antecedentes penales.

Por otra parte, el informe del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) detalla que durante 2023 y 2024, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) recibió 1,172 de denuncias de detenciones arbitrarias. De los 605 detenidos supuestamente de manera arbitraria en el último año, un total de 422 capturados –un 70 %– son hombres jóvenes entre 18 y 35 años, según datos publicados en el informe 2024 por el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH).

El OUDH sí reconoció una disminución de homicidios durante el régimen de excepción, registrando en el último año una baja de 5.1 a 4 homicidios por cada 100,000 habitantes de 2023 a 2024, tomando en cuenta personas fallecidas en centros penitenciarios, osamentas y particulares fallecidos en enfrentamientos armados, datos que excluye el gobierno de su registro.

Con cifras del gobierno, el régimen de excepción lleva 85,900 capturas de "terroristas" hasta el 25 de abril pasado y 900 días sin homicidios hasta el pasado 4 de mayo.