Al completar $231 millones de financiamiento y revisar el cumplimiento del programa por parte de El Salvador, el Fondo Monetario Internacional (FMI) exhortó a El Salvador a que aplique imparcialmente la ley anticorrupción, que en el futuro eleve los estándares de transparencia en los contratos públicos y refuerce el marco de prevención antilavado y financiamiento del terrorismo.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó el viernes el examen de la primera revisión al programa de Servicio Ampliado (SAF) de El Salvador y aprobó un desembolso de $118 millones de $1,400 millones que contiene dicho programa que busca estabilizar las finanzas del país.

"Las reformas de la gobernanza y la transparencia se están llevando a cabo de acuerdo con los compromisos del programa (...) Las medidas para fortalecer la gobernanza y la transparencia deben continuar", dijo Nigel Clarke, presidente interino del Directorio Ejecutivo del FMI, según el comunicado publicado el viernes por el organismo financiero.

El representante el FMI agregó que "una aplicación coherente e imparcial de la nueva Ley Anticorrupción sigue siendo fundamental, junto con los esfuerzos para reforzar el marco de AML/CFT (prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo en línea con las mejores prácticas internacionales", "en consonancia con las recomendaciones" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Así mismo, el FMI sugirió "elevar estándares" de transparencia, así:

"Aumentar la confianza y la inversión requiere elevar los estándares de información fiscal y transparencia sobre los contratos públicos y un mejor acceso a la información pública".
Nigel Clarke, presidente interino del Directorio Ejecutivo del FMI.


Los directores del FMI "elogiaron a las autoridades salvadoreñas" por sus esfuerzos ante desequilibrios macroeconómicos, pero "señalaron riesgos" ante tensiones comerciales y políticas de inmigración e instaron a racionalizar "aún más la factura salarial" y "poner la deuda firmemente en una trayectoria descendente".

Según el comunicado, con la nueva aprobación, los directores del FMI pidieron "no aumentar las tenencias generales de bitcoin por parte del sector público y subrayaron la importancia de una comunicación clara y coherente en este sentido", dar "una resolución temprana de la participación del sector público en la billetera electrónica del gobierno (Chivo)", apoyar la inversión extranjera directa y en infraestructura, mejorar la supervisión de los criptoactivos y del sector financiero.