Con el vicepresidente salvadoreño Félix Ulloa como testigo de honor, la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y el programa de conservación y restauración del río Lempa “Somos Río Lempa” firmaron este viernes un acuerdo de colaboración para impulsar el programa de recuperación del río Lempa financiado con los ahorros logrados en una conversión de deuda salvadoreña.

Las acciones de este programa para proteger y rescatar el río Lempa se iniciarán en el tramo salvadoreño de la cuenca correspondiente a la región Trifinio.

La secretaria ejecutiva trinacional del Plan Trifinio, Liseth Hernández, consideró la firma del acuerdo como “una manifestación de voluntades entre todas las instituciones” en donde se expresan los esfuerzos de los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos. Aseguró que con el programa, El Salvador “se ha convertido en ese modelo” con el mecanismo financiero generado.

“Este es un paso importante, apenas empieza la agenda, pero estoy segura que vamos a lograr un impacto muy fuerte en las comunidades a lo largo del territorio nacional y principalmente en aquellas comunidades en donde se trabaja fuertemente por la recarga del agua y sobre todo la diversidad biológica que genera el ecosistema de esta cuenca tan importante a nivel de Centroamérica”. Liseth Hernández, secretaria ejecutiva trinacional del Plan Trifinio.

Somos Río Lempa (SRL) es una iniciativa liderada por el consorcio entre Catholic Relief Services (CRS) como líder técnico y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) como administrador; y la comisión trinacional del Plan Trifinio es liderada por los vicepresidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, y busca mejorar las condiciones de las comunidades fronterizas de dicha zona.

El director del programa “Somos Río Lempa”, Paul Hicks, advirtió que este “es un reto generacional”. “Quisiera reconocer la visión que vino de la oficina presidencial de la República reconociendo que, para lograr los resultados, necesita una inversión de largo plazo y con suficientes fondos para hacer la diferencia”, indicó.



En corto plazo destinarán fondos a proyectos de agua y saneamiento, y necesidades en las comunidades en programas agrícolas.

“Hay una buena base pero los fondos no son suficientes para resolver los problemas que existen en toda la cuenca (del río Lempa), es sumamente que reconozcamos estos fondos como un fondo catalizador que va a combinar-ampliar los esfuerzos que se están implementando”. Paul Hicks, director del programa “Somos Río Lempa”.

“Se va a necesitar el concurso de más recursos financieros para hacer ese tratamiento degenerativo, conservativo, que necesita nuestro río. El río que le da la vida a nuestro país tiene que ser tratado con esa prioridad”. Félix Ulloa, vicepresidente salvadoreño.

A la firma asistieron también el director ejecutivo nacional del Plan Trifinio, Jorge Urbina, y la subdirectora del programa “Somos Río Lempa”, Catherine Vásquez.

El río Lempa suministra aproximadamente dos tercios del agua utilizada por la población, la agricultura, la industria, la generación de energía y los ecosistemas naturales, y su cuenca se extiende por más de un millón de hectáreas incluyendo humedales, manglares, pesquerías costeras y playas costeras. Tiene dos áreas protegidas reconocidas por la Convención RAMSAR: el Lago Güija y el Embalse Cerrón Grande, y sitios que son parte del patrimonio natural de la Unesco como las reservas de la Biósfera Apaneca-Ilamatepec y Trifinio-Fraternidad.

En recompra de deuda salvadoreña por $1,000 millones acordada en octubre de 2024, el gobierno salvadoreño se comprometió a destinar $350 millones de ahorros en intereses por la reconversión de la deuda en un programa para rescatar el río Lempa durante 20 años. La reconversión fue financiada por JPMorgan Chase & Co., y la garantía de la Cooperación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC). Este año fueron incorporados los primeros $24 millones del programa en el presupuesto estatal 2025.