El excomisionado de derechos humanos y de libertad de expresión en el gobierno salvadoreño, el colombiano Andrés Guzmán, aseguró que en El Salvador "falta capturar 40,000 pandilleros" ya que tienen identificados "120,000 pandilleros que estaban dentro del territorio nacional".

"Operando creo que no están pero no sabemos dónde están y qué están haciendo. En España hace un par de semana detuvieron 23 de la 18 (...), son organizaciones terroristas multinacionales, están desde Estados Unidos hasta Panamá", dijo en una entrevista transmitida el 21 de junio de 2025, en el programa "Café Jurídico" de Focus Noticias de Colombia que puede encontrarse en YouTube.



El exfuncionario, quien dijo que tiene una buena oferta para irse a trabajar a Washington "en temas de consultoría política y consultoría en manejo legal de temas con la Comisión Interamericana" de Derechos Humanos (CIDH), reiteró que en las cárceles de El Salvador "no" se violan los derechos humanos.

"Los privados de libertad no se les viola ni un solo derecho y, si hubiera sido un centímetro de violación de derechos, yo no hubiera trabajado allá, yo soy un hombre decente, trabajé incansablemente para que eso nunca sucediera y le puedo meter mis manos al fuego porque hoy a ninguna persona que esté privada de libertad en El Salvador se le violan los derechos", fueron las palabras del colombiano.

En El Salvador está vigente actualmente la 39a prórroga del régimen de excepción, una medida con la cual el Gobierno ha reportado las capturas de 86,400 "terroristas" desde el 27 de marzo de 2022, mientras que organizaciones como la asociación Cristosal, Socorro Jurídico Humanitario (SJH) y Observatorio Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (OUDH) han registrado más de 6,000 denuncias de violaciones a derechos humanos entre capturas arbitrarias, torturas y muertes de detenidos en las cárceles. En el país, el 37.4 % de la población cree que es necesario implementar otras medidas y el 59.7 % que es necesario seguir prorrogando el régimen según una encuesta publicada el 19 de junio.

¿Bukele en la Corte Penal Internacional?

El exfuncionario respondió con un "no" a la pregunta si creía que el presidente Nayib Bukele terminará en la Corte Penal Internacional.

"Algunos afirman que tarde o temprano Nayib Bukele va a terminar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos o incluso en la Corte Penal Internacional, ¿usted cree eso?", le preguntó el entrevistador.

"No. Yo trabajé y fui el abogado de El Salvador durante dos años y trabajé todos los casos en la Corte interamericana y en la Comisión. Durante mi trabajo, creo que recibí más de unas 30 denuncias, de las 30, ninguna sola prosperó... Yo celebro cualquier unión y cualquier trabajo que haga el mundo por acabar a los terroristas que amedrentan y le dan miedo al mundo", respondió.

El 19 de junio pasado, la Fundación El Amparo Internacional anunció que denunciarán al presidente salvadoreño y "a la cadena de mando", a quienes señalan de responsables de crímenes de lesa humanidad, ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El excomisionado dijo que en El Salvador montó un sistema de litigio estratégico con inteligencia artificial para analizar denuncias e informes de la sociedad civil, "cruzarlos, configurarlos". "Había muchas exageraciones", opinó. Lo que podía ser verdad, dijo, lo enviaban a "entidades disciplinarias para que lo investigaran". Detalló que en El Salvador la inteligencia está "muy activa" antes de que "los delincuentes se reúnan o hagan cualquier tipo de acción" para evitar que suceda y "el trabajo pos" en donde "los jueces han sido juiciocísimos".

Hizo consultoría al gobierno

Guzmán también fue cuestionado sobre cómo terminó asesorando al presidente Nayib Bukele y relató que su compañía de informática forense y tecnologías "Adalid" quebró. "Quedé hipotecado, quebrado hasta dónde no más. Dentro de las consultorías que yo había hecho, le había colaborado en temas de inteligencia y ciberseguridad dentro del Plan Control Territorial y tuve la fortuna de conocer al presidente Bukele", comentó.

Agregó que "en pandemia" se "olvidó de El Salvador" y que se "concentró" en su compañía en Colombia que la vio "acabarse" y que no vio otra posibilidad que volverse empleado "como delegado en la protección de datos y libertad de expresión en ambientes digitales" en la Defensoría del Pueblo de Colombia, en donde se encontraba cuando recibió la llamada de Bukele, quien le dijo necesitaba "una estrategia y sacar adelante el país por todas las críticas que ha tenido El Salvador en derechos humanos".

Andrés Guzmán Caballero fue nombrado comisionado de derechos humanos y libertad de expresión de El Salvador desde el 24 de mayo de 2023 hasta 16 de mayo de 2025; el decreto ejecutivo de creación del cargo de comisionado de derechos humanos y libertad de expresión fue emitido el 19 de mayo de 2023. La Secretaría Jurídica de la Presidencia asevera que fue "nombrado a partir del día 3 de junio de 2024" en el segundo periodo presidencial de Nayib Bukele.