El representante de Agenda Migrante aseguró durante una entrevista en Diálogo 21 que "es potencialmente seguro que se suspenda" el TPS, un programa de protección migratoria que protege a más de 200,000 salvadoreños que viven en los Estados Unidos y cuya vigencia vence en septiembre de 2026.
"El caso del TPS que lo tenemos aquí y que hay que aprovecharlo por el tiempo, es potencialmente seguro que se suspenda, no puede ser que ya empezó por Haití, Nicaragua, Honduras, Venezuela, y ahí hay una política migratoria de Estados Unidos de irse liberando de todos esos permisos laborales y temporales".
César Ríos, miembro de la organización Agenda Migrante.
El experto migratorio preguntó cómo podría el gobierno de EE.UU. explicar "que El Salvador sea el único que se vaya a quedar" con este beneficio, cuando ya se suspendió para cuatro países y recordó que la cancelación del TPS para Nicaragua y Honduras fue justificada con que "han mejorado" la situación económica, pero, caso contrario, en Haití se mantiene una fuerte crisis social y política.
Esta semana, se conoció que el gobierno de Donald Trump decidió cancelar el TPS para Nicaragua y Honduras, beneficio que albergaba a al menos 76,000 personas originarias de esos países por considerar que "ya no continúan cumpliendo los criterios para la reasignación del TPS".
Hace unas semanas, el presidente Trump fue cuestionado sobre las razones para no cancelar el TPS para los salvadoreños si consideraba El Salvador uno de los países más seguros, a lo que respondió "echaremos un vistazo". Se estima que son más de 230,000 los connacionales amparados a ese beneficio en la nación norteamericana.
El TPS para los salvadoreños fue prorrogado durante los últimos días de la administración de Joe Biden y se vencería en septiembre de 2026. Organizaciones como el Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI) esperan que por "la armonía" entre el gobierno salvadoreño y el estadounidense se pueda prorrogar nuevamente el próximo año.