En un programa de radio, el embajador de la República Popular China en El Salvador, Zhang Yanhui, aseguró que las relaciones entre su país y El Salvador están "en un nivel excelente" con interés de impulsar la cooperación y el intercambio en "diversos sectores".
Además de anunciar avances en tres proyectos que el país asiático desarrolla en El Salvador e informar que ya hay un agregado militar en la Embajada china desde agosto de 2024 para establecer "canales de contacto", el embajador reveló que "hay discusiones, hay diálogos entre la parte salvadoreña y empresas chinas en ferrocarril o metros".
“En un nivel excelente (relaciones China-El Salvador), ambas partes tienen mucho interés de impulsar la cooperación, el intercambio en diversos sectores”.
Zhang Yanhui, embajador chino en El Salvador, en La Tribu.
Ante la pregunta si no hay celos cuando El Salvador se acerca a Estados Unidos, el diplomático respondió: "Cada quien tiene su derecho de decidir". "Somos miembros de una misma familia, estamos en el mismo barco. Necesitamos tener intercambios comerciales, turismo, cultural, todo, eso va a beneficiar a todos”, indicó.
"La empresa china también tiene mucho interés de apoyar, eso depende de las siguientes coordinaciones o de negociaciones, si puede llegar a un consenso, también es importante”, indicó, sobre las pláticas con empresas chinas especializadas en metros o ferrocarriles.
“China ahora tiene un kilometraje de 160,000 kilómetros de ferrocarril, casi 50,000 kilómetros de tren de alta velocidad, casi todas las ciudades con una población de 200,000, puede avanzar de una ciudad a otra, en una velocidad de 350 kilómetros por hora”, destacó.
El 16 de diciembre de 2024, el Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión (Fosep) aprobó un préstamo de $4.6 millones al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) para un estudio de la construcción de fases del Tren del Pacífico que pasarían por el Sitio del Niño, San Juan Opico (La Libertad), San Salvador y La Unión, "Línea Oriente", a cargo de la empresa Deloitte Consulting, S.A. de C.V.
En noviembre de 2024, el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, dijo que una misión coreana les entregó un estudio de factibilidad del Tren del Pacífico, una promesa de campaña del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, el 13 de enero de 2019, en la presentación del Plan Cuscatlán, donde dijo que el tren llevaría personas de Ahuachapán a La Unión "en una hora y media" y que conectaría también con Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
En febrero de 2025, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, le "planteó" al presidente Bukele "estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio para salvaguardar la soberanía y los intereses de ambas naciones y la región" según su portavoz Tammy Bruce.
Los gobiernos de China Popular y de El Salvador, durante la gestión del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) restablecieron relaciones diplomáticas en agosto de 2018 tras romper relaciones con Taiwán.
