Un proyecto de nueva "Ley de desarrollo social" presentado a la Asamblea Legislativa por la ministra de Desarrollo Local derogaría una ley similar aprobada en 2014 y, en la nueva normativa, se eliminaría toda referencia a la inclusión y a la desigualdad de género.
El proyecto de ley es acompañado de una carta de la "ministra de Desarrollo Local, María Ofelia Navarrete", con fecha 19 de junio. Ingresó a la sesión plenaria del jueves pasado y será estudiado por la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, que se reunirá el lunes 23 de junio.
La ley, que crearía una Dirección que administraría el registro de los beneficiarios de los programas sociales de las instituciones de Gobierno, deroga el decreto legislativo 647 del 3 de abril de 2014, mediante el cual se aprobó la "Ley de Desarrollo y Protección Social".
En su artículo 3, la ley establecía como objetivo "establecer líneas estratégicas para el desarrollo, protección e inclusión social", "disminuir progresivamente la "desigualdad de género" y avanzar hacia la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres". En su artículo 10, establecía un componente de "inclusión social" que buscaba "eliminar las brechas de desigualdad por razones de edad, sexo, religión, identidad indígena, género, discapacidad y nacionalidad".
En el proyecto de nueva "Ley de desarrollo social" se establece en el artículo 3 el principio de la no discriminación en torno a su nacionalidad, raza, sexo, religión, identidad indígena, edad, discapacidad, condición jurídica, social, económica, apariencia física, condiciones de salud o cualquier otra que resulte en violación de los derechos de las personas".
También, "la ley que sería derogada planteaba la formulación de un "Plan de Desarrollo, Protección e Inclusión Social". En la nueva ley propuesta, este es sustituido por el "Plan de Desarrollo y Protección Social".
De la misma manera, el artículo 45 de la actual normativa establece que "se procurará la paridad de género" en la composición de una instancia de asesoría técnica para elaborar la propuesta de medición de la pobreza y la desigualdad.
La nueva normativa regulará los programas sociales que las instituciones del Estado entregan a diversos beneficiarios cuyos datos estarán incluidos en un Registro Social, administrado por la nueva Dirección Nacional de Desarrollo y Protección Social (DPS).
El gobierno actual ha mostrado su posición de rechazo hacia "ideologías de género" en el sistema educativo. A inicios de 2024, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, "expresó" que en El Salvador no se permiten "ideologías de género" en la currícula educativa y se mostró a favor de incluir contenidos "útiles" y "tradicionales" como moral y civismo pero no ideología de género. En diciembre de 2024, una investigación "reveló" que el género era de las materias menos legisladas por el Congreso actual.
