En el 33 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, este 16 de enero, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, cuestiona que “no ha habido un cambio sustancial entre El Salvador antes de la guerra y hoy”.



Según la diputada Ortiz, la situación que vivió El Salvador durante más de una década, con detenciones y desapariciones de inocentes, militarismo, temor y autocensura, es "similar" a lo que está viviendo en la actualidad.

“El Salvador sigue teniendo personas que han sido detenidas y que han sido desaparecidas siendo inocentes; El Salvador tiene gente exiliada por sus opiniones políticas; El Salvador vive en una sociedad militarizada; El Salvador vive temor en su población que se autocensura por temor a dar su opinión política, eso, a 33 años, parece que no ha habido un cambio muy sustancial entre El Salvador antes de la guerra y hoy”, cuestionó la legisladora.



El Salvador vive bajo un régimen de excepción aprobado el 27 de marzo de 2022 como medida para parar una ola de homicidios que sumaron más de 80 en tres días cometidos por pandillas, un fenómeno de violencia que se generó después de los Acuerdos de Paz.

Según el gobierno, desde su implementación han capturado a 84,260 personas, presuntos pandilleros, sin embargo, Socorro Jurídico lleva un registro de 354 muertes en centros penitenciarios, de los cuales asegura que el 94 % “no tenían vínculos con pandillas”.

Sugiere agenda de país

Ortiz aprovechó para hablar de una propuesta de paz que promueve su partido, basada en temas que afectan a la población. “¿Cuál es nuestra propuesta para que exista una verdadera paz?: la paz se logra a través de la justicia, a través de que el Estado permita que haya una vida digna para la gente. Si queremos realmente solventar aquellos temas que fueron las causas de la guerra, tenemos que abordar temas como agua, soberanía alimentaria, vivienda, salud, trabajo, educación, justicia, inclusión, esos temas”, detalló.

La legisladora sugirió trabajar una agenda de país en la que todos los sectores se involucren para una paz duradera y no cíclica. “Si logramos una agenda de trabajo como nación, vamos a poder lograr una paz más duradera y que no sea cíclica de entre relativa paz y luego violencia, porque la pobreza, la exclusión, el autoritarismo genera violencia en la sociedad”, cuestionó la diputada de Vamos.