La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes un dictamen favorable para prorrogar la aplicación de la nueva Ley de Energía Nuclear hasta el 28 de junio de 2026. La vigencia de la normativa estaba programada para el 28 de octubre de 2025.
El dictamen podría ser aprobado en la sesión plenaria del miércoles.
Con la prórroga, según el proyecto de decreto, el gobierno busca la “armonización del marco normativo nacional con los estándares internacionales aplicables” en recomendación con los organismos especializados para “garantizar la correcta aplicación de la normativa nuclear”.
Para defender la prórroga, la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, argumentó que el gobierno ha hecho alianzas como: una alianza con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para promover el empleo pacífico de la energía nuclear a favor del desarrollo nacional en noviembre de 2024; un memorando de entendimiento con Argentina en octubre de 2024; y un acuerdo de cooperación nuclear civil estratégica con Estados Unidos en febrero de 2025. “Han sido claves para marcar esa ruta estratégica”, dijo.
La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió explicación sobre la razón del retraso y sugirió que se citara a un representante del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador” (OIPEN). Su petición fue ignorada.
“Se toma nota”, le respondió la diputada González y pidió leer el dictamen favorable para aprobarlo.
La Ley de Energía Nuclear fue aprobada el 22 de octubre de 2024 y publicada el 28 de octubre de 2024, por lo que iniciaba su vigencia 365 días después de su publicación, es decir, el 28 de octubre de 2025.
El 2 de julio de 2024, la Asamblea también aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador” (OIPEN)”, entidad que podrá desarrollar los estudios para instalar plantas nucleares para energía, procesos industriales, médicos o agrícolas en El Salvador.
El Salvador se ha comprometido con Estados Unidos a cooperar para el desarrollo de la infraestructura nuclear y promover proyectos de investigación para el “uso responsable de la energía nuclear”. El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que están “ansiosos por ampliar la cooperación nuclear civil con otros socios del hemisferio occidental”.
Recientemente, la Asamblea Legislativa excluyó las plantas nucleares de los permisos que debe otorgar la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT); permisos que son competencia de la Dirección de Energía de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).