El gobierno de El Salvador afirmó que las autoridades salvadoreñas "no han arrestado, detenido o transferido" a los venezolanos recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), según un documento oficial de las Naciones Unidas entregado por representantes de cuatro venezolanos en una demanda judicial contra el gobierno de Estados Unidos. Además, alegó que no tiene responsabilidad jurisdiccional sobre los mismos y que solo facilita la infraestructura carcelaria.
El documento, presentado ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia por los demandantes, es la respuesta del gobierno de El Salvador a la investigación sobre una demanda de cuatro familias que alegaban la desaparición de sus familiares, enviados el 15 de marzo de 2025 al Cecot, ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas (GTDI) de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
"El Estado salvadoreño afirma enfáticamente que sus autoridades no han arrestado, detenido o transferido a las personas a las que se hace referencia en las comunicaciones del Grupo de Trabajo. Las acciones del Estado de El Salvador se han limitado a la implementación de un mecanismo de cooperación bilateral con otro Estado, a través de la cual ha facilitado el uso de la infraestructura penitenciaria salvadoreña para la custodia de las personas detenidas dentro del ámbito del sistema de justicia y la aplicación de la ley de ese otro Estado", respondió el gobierno de El Salvador.
La respuesta del gobierno salvadoreño, que no ha sido publicada oficialmente, indica que la responsabilidad jurisdiccional y legal "recae exclusivamente en las autoridades extranjeras competentes en virtud de acuerdos internacionales firmados y de acuerdo con los principios de soberanía y cooperación internacional en el ámbito penal".
"En este sentido, las acciones atribuibles al Estado salvadoreño son limitadas a su soberanía y jurisdicción territorial, por lo que no puede ser considerado responsable de la falta de observancia del principio de no devolución respecto a las personas mencionadas".
Gobierno salvadoreño ante la Oficina de la ONU.
Este jueves, fue consultado al respecto el subsecretario principal de la Oficina de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en una conferencia virtual con periodistas latinoamericanos sobre la aplicación de autodeportación CBP Home. Únicamente respondió la pregunta sobre la aplicación, sin referirse a los venezolanos recluidos en el CECOT: "La primera parte de esta pregunta que puedo responder es que la aplicación CBP Hom está disponible para cualquier persona que se encuentre ilegalmente en Estados Unidos".
"No quiero adelantarme a ningún anuncio sobre la pregunta secundaria", agregó, en referencia a la pregunta sobre si cree que Estados Unidos tiene jurisdicción sobre los venezolanos.
Desde el 15 de marzo, el gobierno estadounidense, usando la Ley de enemigos extranjeros de 1798, envió 252 migrantes venezolanos que fueron recluidos en el Cecot mediante un acuerdo de $6 millones anuales, alegando que eran miembros de la pandilla Tren de Aragua. El hecho es objeto de una polémica sobre la falta de debido proceso, ya que algunos son migrantes deportados bajo la ley migratorio Título 8 o no han sido llevados a audiencia ante un tribunal antes de ser recluidos en una cárcel.
El mecanismo no se ha suspendido, sin embargo, no se ha conocido de deportaciones recientes al CECOT pero la polémica sobre la jurisdicción real sobre los deportados del CECOT se mantiene.