Con una tasa de 11.1 %, El Salvador es el país con la menor tasa de casos resueltos a favor de los ciudadanos en cuanto a información pública según el “monitoreo sobre el desempeño del Instituto de Acceso a la Información Pública” (IAIP) de Acción Ciudadana (AC).

Según el estudio, entre Costa Rica, Guatemala, Honduras y Chile, El Salvador es el país con el menor porcentaje de casos resueltos a favor del ciudadanos demandantes de información pública en la región. En el otro extremo se encuentra Costa Rica con el 87.80 %.

El IAIP en El Salvador inició el 2024 con una carga de trabajo de 407 casos de demandas de ciudadanos sobre información pública de instituciones gubernamentales, de esos casos, solo 144 fueron resueltos; el 11.1 % a favor de la entrega de información a los ciudadanos, lo que lo ubica con el “porcentaje más bajo comparado con el resto de países analizados”.

Decisiones positivas aumentaron

Los datos de Acción Ciudadana indican que, luego de dos años continuos de caídas en los índices de resoluciones favorables para los ciudadanos, aunque el porcentaje sigue siendo bajo (11.1 %), la cantidad de decisiones positivas para ciudadanos aumentaron en 2024.



En 2022, el IAIP resolvió 89 casos, de ellos, solo nueve (10 %) fueron a favor de ciudadanos; en 2023, la cifra continuó a la baja, llegando a solo el 8 % y, en 2024, aumentó tres puntos porcentuales, llegando al 11.1 %.

Sin embargo, 2020, 2019 y 2021 fueron los años con mejores resultados para los salvadoreños que interpusieron demandas por información pública, alcanzando porcentajes favorables del 49 %, el 38 % y el 20 % respectivamente.

La AC indica que desde 2022 el Instituto “recibió más presupuesto, pero no se observa un impacto efectivo en la carga laboral resuelta y a favor de la ciudadanía”; advirtió que en 2025 “ha recibido menos presupuesto”, “situación que podría afectar su desempeño”.

La ley del presupuesto 2024 contemplaba un presupuesto de $2,169,437 para el Instituto de Acceso a la Información Pública, en cambio, para 2025 se aprobaron $1,889,377 para la entidad, es decir, $280,060 menos.