La Confederación Sindical Internacional (CSI), en su Índice Global de Derechos de la CSI 2025, ubica a El Salvador entre los países del rating 4 "violaciones sistemáticas de derechos", junto a Argentina, Costa Rica, Brazil, Camerún, Congo y Angola, entre otros.
Son cinco niveles en la escala o rating, desde el 1, nivel que tiene violaciones esporádicas de derechos, hasta el nivel 5, en el cual se ubican países que no tienen garantías de derechos.
En el informe, se señala que en El Salvador que las huelgas y las protestas de los trabajadores son reprimidas y que las empresas de ciertos sectores incurren en prácticas antisindicales.
La CSI fundada en 2006 con sede en Bruselas, Bélgica, con 207 millones de afiliados de 163 países. Se define como "la voz global de los trabajadores del mundo", en su sitio web informan que colaboran estrechamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con organismos especializados de las Naciones Unidas.
"Las huelgas y protestas fueron duramente reprimidas tanto en Argentina como en Brasil, mientras que empresas que operan en sectores conocidos por sus condiciones laborales abusivas incurrieron en prácticas antisindicales generalizadas en El Salvador, Costa Rica, Honduras y Panamá", indica el informe de 76 páginas publicado recientemente y que también informa de que en El Salvador "cinco trabajadores de una cervecería fueron despedidos por formar un sindicato".
Según el sitio de la Confederación, en El Salvador el derecho a la libertad de asociación está consagrado en la Constitución y en el Código de Trabajo, la ley prohíbe la protección contra la discriminación sindical pero sostiene que "no proporciona medios adecuados de protección contra ella".
También, se detalla algunos límites legales a la huelga en el país, como la prohibición en el sector público y municipal, la proporción mínima de trabajadores requerida para una huelga legal y la lista de servicios esenciales en donde se prohíbe, entre otros.
