El presidente estadounidense Donald Trump prometió el viernes una revisión del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) que tienen más de 230,000 salvadoreños en los Estados Unidos, luego de ser cuestionado por qué no cancela el beneficio temporal si considera que El Salvador es uno de los países más seguros del hemisferio.
El gobierno de Estados Unidos designó el TPS para El Salvador el 9 de marzo de 2001 en respuesta a los terremotos de enero y febrero de 2001, y ha sido extendido en varias ocasiones. La última prórroga fue otorgada antes del inicio de la administración de Donald Trump en enero de 2025, por lo que actualmente la fecha de vencimiento es el 9 de septiembre de 2026, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
El primer gobierno de Trump canceló en 2018 TPS para El Salvador porque la entonces secretaria de seguridad nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, determinó que las condiciones originales causadas por los terremotos de 2001 "ya no existen". En esa ocasión, se dejaron temporalmente vigentes los permisos de trabajo (EAD) de los salvadoreños bajo este estatus.
Desde entonces, el gobierno de Trump no se ha pronunciado por el TPS.
Sin embargo, este viernes, una periodista le preguntó a Trump por qué aún no ha cancelado el TPS si su administración ha dicho que El Salvador es uno de los países más seguros del hemisferio y si fue "parte del trato" con El Salvador, en referencia implícita al acuerdo con el presidente Nayib Bukele para enviar migrantes o criminales al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), ubicado en Tecoluca, San Vicente Sur.
Trump inició su respuesta con la frase: "We will take a look" (Nosotros echaremos un vistazo").
Luego, elogió al presidente salvadoreño y al sistema carcelario de El Salvador, que calificó como "un sistema duro" en donde los prisioneros "no salen" y que, "cuando escuchan que tienen que ir" a la prisión de El Salvador, "se convierten en personas muy agradables".
Luego, prometió: "Vamos a hablar sobre El Salvador, mucho respeto", sin referirse a los salvadoreños que se encuentran en Estados Unidos bajo este programa migratorio.
Durante su segundo mandato, la administración Trump ya canceló el TPS para Venezuela (350,000 venezolanos) y Haití (521,000 haitianos), en este último caso consideró que la situación ambiental de Haití "ha mejorado lo suficiente";
Los permisos del TPS de El Salvador están extendidos hasta el 9 de septiembre de 2026 por la prórroga del 10 de enero de 2025 emitida por el entonces secretario de Seguridad Nacional de Biden, Alejandro Mayorkas; el gobierno de Trump, que inició el 20 de enero de 2025, no se ha pronunciado por el TPS a El Salvador.
El 25 de marzo de 2025, en una conferencia de prensa virtual con medios latinoamericanos, el subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental, Joseph Salazar, ante la pregunta si habrá un trato preferencial migratorio para los salvadoreños por el acuerdo con el presidente Nayib Bukele para recluir a criminales o migrantes deportados de Estados Unidos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) de El Salvador.
"¿Habrá algún trato preferencial para los salvadoreños debido al acuerdo alcanzado entre el gobierno de Estados Unidos y el presidente Nayib Bukele?", se le preguntó a Salazar. "Puedo responder. El acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador no fue una negociación; no se trató de un quid pro quo ni de ningún tipo de acuerdo. No existe un trato preferencial con respecto a la inmigración ilegal en Estados Unidos", respondió en esa ocasión.
