El director general de Energías, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez, prometió que tras la aprobación de la Ley General de Minería Metálica en El Salvador, uno de los beneficios, sería la limpieza de los ríos en el país.



En primera instancia, Álvarez se refirió a la prohibición del mercurio que tiene la normativa y señaló que ríos como el San Sebastián, en La Unión, serán limpiados.

"Número tres, la calidad de vida para la gente, va a tener ríos libres de mercurio, obviamente vamos a hacer un trabajo de limpieza, ya no vamos a tener problemas de salud, que recaen sobre el Estado por problemas relacionados en el pasado y no los vamos a limpiar, están abandonados los sitios, ya no vamos a estar así", respondió el director a preguntas de la diputada de Nuevas Ideas, Dania González, quien cuestionó sobre "los beneficios" que la ley traerá al país.



Después el director reiteró la idea de la limpieza de los ríos, cuando el diputado de Arena, Franciso Lira, preguntó por qué no se prohiben otros tóxicos y solo se menciona al mercurio en la ley.

Álvarez respondió que al explotar un bien "esto hace que seamos responsables de limpiarlo" y aseguró que las aguas negras del gran San Salvador están cargadas de metales pesados. "¿Qué hay que hacer? No vamos a dejar de construir edificios, no vamos a dejar de construir oficinas, no vamos a dejar de construir casas, entonces ¿qué hay qué hacer? limpiar todos los desechos que salen de ahí", señaló.

"La calidad de vida para la gente, va a tener ríos libres de mercurio, obviamente vamos a hacer un trabajo de limpieza, ya no vamos a tener problemas de salud, que recaen sobre el Estado por problemas relacionados en el pasado y no los vamos a limpiar, están abandonados los sitios, ya no vamos a estar así".
Daniel Álvarez,
Director general de Energías, Hidrocarburos y Minas.


Añadió que esos metales están en los ríos, no por minería, sino por los desechos de San Salvador "así está el Acelhuate, así está el río Lempa, con metales pesados", reiteró.

El también director de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) afirmó que la ley es "medioambientalmente" y que su principal objetivo será preservar el medio ambiente.

La ley tambien sostiene que restringirá las prácticas mineras en áreas naturales protegidas y zonas de recarga hídrica, pero establece la excepción "salvo que la dirección lo autorice”, es decir que existe la posibilidad de hacer minería en lugares de agua y zonas protegidas.

Sin embargo, las organizaciones ambientalistas han afirmado que no existe minería sustentable como lo ha planteado el gobierno y sobre la prohibición del mercurio, Luis Gonzalez, director de incidencia de la UNES, aseveró que "se quedan cortos y es para engañar y sorprender", porque la minería para extraer oro y plata usa cianuro "que es incluso más tóxico y negativo que el mercurio".

Añadió que no es posible hacer minería de oro sin cianuro "en el caso de El Salvador, el oro está muy diseminado en el suelo en partículas o micropartículas, por lo que el único método económicamente viable es la lixiviación, que es triturar la roca y mezclarla con grandes cantidades de agua con cianuro, con mercurio para que hagan el proceso químico de separar el oro de la roca". Dijo que con esto se contamina el suelo.

La ley fue aprobada con 57 votos de Nuevas Ideas, PCN y PDC y entrará en vigencia 15 días después de su publicación en el Diario Oficial. La dirección de Minas será la entidad encargada de las prácticas mineras, pero junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de la Autoridad Salvadoreña del Agua, deberán coordinarse para la protección del medio ambiente, según lo escrito en la normativa.