Mientras los diputados de Nuevas Ideas prometieron que la nueva Ley de Creación de la Dirección de Mercados Nacionales no aumentará los cobros por los puestos de venta y que establecerá un orden en los mercados nacionales, mientras la oposición preguntó si las alcaldías de El Salvador serán eliminadas.

La diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, dijo que la ley busca "establecer un marco legal para regular las competencias de una institución que se encargará de la administración de los mercados a nivel nacional".

Según Rosales, esta ley busca dar "una respuesta permanente" a los "comerciantes por cuenta propia" y a los "usuarios de los mercados" y dejar "atrás el abandono histórico" de los mercados. Recordó que la nueva normativa aplica en mercados "donde el gobierno ha hecho una inversión en infraestructura" o los que se entreguen en comodato por las municipalidades.

La legisladora prometió que no se aumentarán las tarifas:

"Esta ley busca establecer orden y reglas claras para el funcionamiento de los mercados y generar condiciones dignas. ¿Se aumentarán los cobros? No. En ninguna parte de la ley establece que se aumentarán cobros en los mercados". Elisa Rosales (Nuevas Ideas).

Además, prometió que los puestos no serán adjudicados "de manera antojadiza o por compadrazgos".

Para el diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), la ley "atenta gravemente la autonomía municipal", debilita a las alcaldías y es un "reflejo del ejercicio del poder autoritario y vertical" del gobierno actual. Él preguntó si la intención es eliminar los municipios. "Este modelo de centralización ya lo probaron en la década de los ochentas", indicó.

Esta medida se suma a lo que ustedes han hecho, quitarle los recursos a las alcaldías, de reducir los municipios. ¿Qué rol van a fungir las alcaldías? O quizás lo que busca este gobierno es eliminar los municipios y solo dejar gobernaciones". Francisco Lira (Arena).

Según la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, la ley invade las competencias de las municipalidades y por tanto es inconstitucional.

Dijo que la ley es "una expresión de la desigualdad económica" y retomó la historia de una vendedora ambulante, Rosita, una joven de 26 años que llegó a su oficina para pedirle ayuda para obtener 60 días ante una amenaza de desalojo en San Salvador. "¿A quién van a beneficiar con esta ley?", preguntó.

La diputada agregó que el Gobierno Central es mal administrador, –"miren Los Chorros, todo lo que tocan lo arruinan", dijo–, señaló que la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) no pudo hacer las obras de los 262 distritos y preguntó si buscan eliminar a las alcaldías.

Ya no quieren llevar a los alcaldes a la reuniones de territorio porque les pelan la cara. La última fuente de ingresos importante que tenían las alcaldías se las van quitar. ¿Será que quieren destruir a las alcaldías y que sea el Gobierno central el que gobierne todo?". Claudia Ortiz (Vamos).

Ortiz rechazó la restricción de ventas ambulantes en los mercados nacionales y la exigencia del salario mínimo para sus trabajadores, dos disposiciones que fueron eliminadas del dictamen favorable.

Herencia y desalojos

Por su parte, el diputado Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, le respondió a Ortiz que la realidad de Rosita es el resultado de "lo que heredaron los gobiernos anteriores" y preguntó si el sistema de mercados ha funcionado, si hay "orden, justicia y claridad" en los pagos.

Castro mencionó que antes de la administración municipal de Nayib Bukele en San Salvador había desalojos violentos, mientras durante su administración vieron "por primera vez cómo los dueños de los puestos y ellos mismos desmontaron sus propios puestos" por un "vínculo de confianza que se había creado".

"Llegaban los agentes metropolitanos y tiraban hasta con balas de goma a la gente, les pegaban, heridos, gritos, niños, personas de la tercera edad que habían agredido porque los estaban quitando a la fuerza. Ahí ni siquiera las alcaldías dominaba, los mareros". Ernesto Castro (Nuevas Ideas).

El diputado dijo que la ley busca "quitar algún rasgo de corrupción" que haya existido en la asignación de puestos de venta y que será "un apoyo para todos los comerciantes que los dejaron abandonados".


El Mercado Cuscatlán "fue todo un éxito"

La diputada Claudia Ortiz desmintió a Castro y aclaró que los vendedores que supuestamente desalojaron de manera voluntaria en San Salvador fueron amenazados con ser capturados aplicándoles el régimen de excepción, medida que suspende derechos constitucionales desde marzo de 2022.

La legisladora también preguntó si el gobierno quiere aplicar el modelo del Mercado Cuscatlán y opinó que el gobierno quiere "con un maquillaje de orden" "adueñarse" de los ingresos de las municipalidades.

La gente ha visto en redes sociales cómo los agentes del CAM han golpeado a adultos mayores, mujeres embarazadas y eso sigue. La gente no ha desmontado sus puestos voluntariamente, los han amenazado con llevárselos presos con el régimen de excepción si no desalojaban. Claudia Ortiz (Vamos).

"El mercado Cuscatlán fue todo un éxito ese mercado, se cambió la nueva forma de mercados, ¿saben cuándo cayó ese mercado?, cuando cambió la administración, no pudieron administrarlo, no supieron qué hacer, no lo sé. Ernesto Castro (Nuevas Ideas).

La legisladora pidió al diputado Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, acceso a los dictámenes y la agenda de cada sesión plenaria. Castro le respondió que "se le dio lectura".


"Que se acuerden de mis palabras"

Finalmente, la diputada Marcela Villatoro (Arena) aseveró que el Mercado Cuscatlán "no funcionó" ya que "cuando las cosas funcionan no importa la administración que siga después". En referencia a una entrevista publicada por El Faro, señaló que algunos de los puestos del Mercado Cuscatlán habían sido asignados a "familiares de las pandillas".

La diputada, quien también negó que las administraciones de Nuevas Ideas usen medios pacíficos para desalojar a los vendedores, aseveró que esta ley no va a funcionar "como no ha funcionado la DOM". "A nosotros no nos cabe duda que en los próximos meses o años, las alcaldías van a terminar de desaparecer y va a haber una reforma constitucional aquí sobre ese tema, y espero yo que todos se acuerden de mis palabras", dijo.

Es innegable la forma en la cual se está haciendo uso de la fuerza por parte del Cuerpo de Agentes Metropolitanos no solo en San Salvador. Han golpeado a las personas que andan haciendo sus ventas. Marcela Villatoro (Arena).

Según la legisladora, la ley quita busca "ahogar a las alcaldías" y señaló que estas "no funcionan porque tienen personas incompetentes". Villatoro reiteró la petición de acceso a los dictámenes y las agendas con tiempo.