La viceministra de la diáspora y de movilidad humana, Cindy Mariella Portal, informó el martes que la Cancillería salvadoreña ha atendido a un total de 28,000 salvadoreños retornados a El Salvador.

La funcionaria declaró que trabajan con 20 proyectos relacionados con las personas retornadas y que han firmado 17 instrumentos de cooperación.

“Desde 2020 la Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños que han retornado al país y estamos trabajando con 20 proyectos que tienen que ver con las personas que están retornando”. Cindy Portal, viceministra de la diáspora y movilidad humana de El Salvador.
Al explicar una nueva normativa para ayudar a los salvadoreños retornados desde el exterior, la viceministra aseguró que la nueva normativa permitirá "abrir oportunidades de inversión".

"Hasta la fecha llevamos más de $51 millones de inversión directa de la diáspora salvadoreña”, indicó, al presentar a diputados de Nuevas Ideas y sus aliados una nueva ley que otorga incentivos fiscales a las empresas formales que contraten más de dos personas retornadas.

“Aquellas empresas que decidan trabajar con las personas retornadas van a tener beneficios fiscales”, indicó. Las empresas podrán deducir de su renta imponible montos de tres a cinco salarios mínimos por año fiscal, es decir, de $1,226.70 a $2,044.5, si se basa en el salario del sector comercio e industria de $408.90.

La mitad de los deportados atendidos

Solo de enero a junio de 2025, El Salvador ha recibido 6,050 ciudadanos deportados, de los cuales 6,029 fueron deportados vía aérea, la mayoría de Estados Unidos. Estas cifras implican que cada día El Salvador recibe un promedio de 34 personas deportadas.



Durante el año 2024, Estados Unidos deportó un total de 15,284 salvadoreños a su país, según cifras oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esta oficina registra un total de 46,287 salvadoreños deportados de 2020 a 2024.

Así, las personas atendidas por Cancillería conforman un 53.4 % de las personas deportadas registradas desde 2020 a junio de 2025 (52,337).

Sin embargo, muchos de los deportados tienen antecedentes penales o han cumplido una condena. De 2021 a 2024, un total de 9,594 salvadoreños deportados habían sido condenados por algún delito no migratorio y otros 2,096 tenían cargos judiciales pendientes por algún delito en Estados Unidos según ICE, un 34.7 % del total de deportados en ese periodo.