La Comisión de Salud, Agricultura y Medioambiente de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable de una nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, la cual crea un nuevo régimen de compras y adquisiciones hospitalarias, prohíbe consultas privadas a los médicos y establece un servicio obligatorio de cinco años a los médicos residentes que formen parte de la Red.
El dictamen favorable fue aprobado con 15 votos después de la explicación del ministro de Salud, Francisco Alabi, quien llegó a la Comisión.
Alabi definió la nueva Red Nacional de Hospitales como “un nuevo brazo” u “otro compañero de equipo” ante la “necesidad creciente del tema sanitario”. “No solo se trata de la mejora en la calidad sino de incorporar herramientas jurídicas”, resumió.
La incorporación de hospitales a la Red Nacional será gradual y, según el ministro, no sustituirá a la actual Dirección de Hospitales del Ministerio de Salud que tendrá los hospitales que aún no cumplen los estándares para integrar la nueva Red.
“Va a continuar funcionando (la Dirección de Hospitales del Ministerio de Salud); por un lado la Red Nacional de Hospitales pero por otro lado tendríamos los hospitales que no estarían dentro de esta red”, respondió a la pregunta de la diputada Norma Lobo (Nuevas Ideas), sobre si seguirá funcionando la Dirección del Ministerio.
Lo explicó así: “Aquellos hospitales que no tengan la planificación y estándares para cumplir pertenecerán siempre al Ministerio de Salud y progresivamente se van a ir sustituyendo para que alcancemos el máximo estándar posible en algo tan elemental que es la salud de la población salvadoreña”.
¿Por qué Presidencia y no Salud?
La diputada Maricela de Guardado (Nuevas Ideas) le preguntó a Alabi por qué se definió la Presidencia de la República y no el Ministerio de Salud como el ramo al que se vincula la nueva dirección de Red Nacional de Hospitales.
“¿Y no el presidente es la persona que está más preocupada porque la población salvadoreña reciba lo mejor? Y definitivamente a través de su iniciativa esperamos que esto sea un éxito más que se avecina para que la población pueda recibir la mejor atención”, fue la respuesta del ministro Alabi. Indicó también que muchas veces el personal de salud “hace funciones que no debería estar brindando” y que la nueva Red incorpora “capacidades científicas mejor demostradas”.
El diputado Francisco Lira, de Arena, quien votó en contra de la normativa, hizo las siguientes preguntas al funcionario:
1. ¿Ya hicieron una consulta de la ley con la población?
2. ¿Cómo se garantizará que la estructura asegura la autonomía de la Red Nacional de Hospitales y cómo se protegerá de la influencia política ya que el designado de la Presidencia tendrá doble voto en la junta directiva de la Red?
3. Los médicos residentes tendrán que pasar cinco años de servicio obligatorio en la Red de hospitales, ¿serán pagados como especialistas o como internos, y por qué no se les permitirá trabajar en el sector privado?
4. ¿Por qué crear una Red en lugar de mejorar y asignarle recursos necesarios al Ministerio de Salud? ¿No tiene la capacidad para administrarlos?
El ministro contestó que el proyecto ha sido consultado y responde a las necesidades de atención de salud de la población.
A la segunda pregunta respondió que el Ministerio de Salud tiene participación a través de una junta directiva y que esta verifica el cumplimiento de los procesos administrativos y está separada de la atención médica.
El funcionario defendió el servicio obligatorio para los médicos que hagan su especialidad en la nueva Red como un mecanismo de retribución y también defendió la prohibición para los médicos de la nueva Red de dar servicios privados de consulta. "No va a ser con los que están actualmente, quiero aclararlo, estos cinco años inician con los nuevos aspirantes que entren a la formación dentro del Hospital Rosales, será en 2026 y 2027", indicó.
"Concesiones"
El diputado Francisco Lira preguntó si habría una privatización de la salud por la nueva facultad que tendrá la Red Nacional de Hospitales de dar "concesiones", según el literal “g” del artículo 3 del proyecto.
“En ningún momento se está privatizando la salud”, respondió Alabi, quien agregó que el servicio es gratuito. “No se pretende en ningún momento privatizar la salud”, subrayó. Posteriormente aseguró que estas "son situaciones excepcionales en pacientes con enfermedades específicas".
El diputado Herberth Sierra, de Nuevas Ideas, preguntó la ley no usará la Ley de Compras Públicas. Alabi respondió que no responde a las realidades actuales.
La normativa crea una autoridad hospitalaria paralela al Ministerio de Salud conformada por un presidente y cuatro directores y con poder decisión con mayoría simple. Podrían decidir sobre adjudicación de obras, contrataciones directas con invitación directa para obras, concesiones, además de otorgar prestaciones, bonos, premios y reconocimientos para empleados.
La nueva Red podrá contratar a médicos extranjeros sin homologación hasta por 10 años prorrogables y no será vigilada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).