Esta ocasión es propicia para resaltar la grandeza de Suchitoto, porque hace "casi" 500 años, se fundó, en un área ubicada en lo que hoy es su jurisdicción, la entonces villa de San Salvador. Según algunos historiadores, en el año de 1528 los conquistadores establecieron un asentamiento 10 kilómetros al sur de lo que hoy es Suchitoto, en el valle de La Bermuda. Aunque hay datos de que en 1525 los españoles ya habrían establecido un primer asentamiento en territorio nacional, sin haber un dato certero de la ubicación exacta, ni hay mayor información debido a su existencia efímera, de casi un año, y a la entonces problemática que enfrentaron (ocurrió hace 500 años y es parte de la historia de la capital de El Salvador).

Desde 1528 hasta 1545 permanecieron los conquistadores en ese núcleo poblacional, funcionando como la capital del país, sirviendo de bastión para concluir con la conquista del "Señorío de Cuzcatlán". Por diversas razones ese asentamiento tuvo que ser trasladado hasta donde está hoy San Salvador. Una de esas posibles razones, según algunos historiadores, era el asedio de los nativos en contra de la nueva capital. Lo que permite deducir la existencia de poblaciones indígenas en el área general del ahora Suchitoto. Sus orígenes precolombinos le dan un alto valor histórico al linaje suchitotense. Nótese ese enriquecimiento cultural en la zona, españoles e indígenas en la comarca en mención.

Ahora, se conoce como Ciudad Vieja, a los vestigios encontrados en donde estuvo ese asentamiento por casi 17 años aproximadamente. Su cercanía a Suchitoto, a solamente 10 kilómetros de la ciudad Pájaro-Flor, genera a dicha ciudad la responsabilidad de rememorar en el 2028 los 500 años de ese hecho histórico. Un reto cultural para las autoridades municipales, así como para los sectores educativo, cultural y turístico. Artistas, artesanos, comerciantes y población en general, darían también realce al esfuerzo para que sea una magna conmemoración.

Sobre este tema de los 500 años hay diversas opiniones en cuanto a la certeza de la información, lo cual es muy enriquecedor. Son aproximaciones variadas que llevan a lo mismo, a la valoración histórica de Suchitoto en ese período, con pasajes propios del descubrimiento y conquista, pasando por las etapas de la colonización y las gestas que propiciaron el periodo republicano. Son muy notables los eventos que hasta la fecha se han realizado para revisar, discutir y valorar esa historia que es vital para la identidad nacional.



En este 15 de julio del 2025, Suchitoto celebrará el centésimo sexagésimo séptimo aniversario de haber recibido el título de ciudad. Hecho ocurrido en 1858 durante la presidencia del Capitán General Gerardo Barrios. Fue un reconocimiento a la tenacidad de los pobladores de esa época (además, era la cabecera departamental de Cuscatlán desde 1835 a 1861). Como dato adicional en 1836 había recibido el título de villa.

Pero, las glorias de Suchitoto no vienen solamente por ser ciudad desde hace 167 años. Desde 1821 desempeñó un papel primordial en la evolución del nuevo Estado de El Salvador. Durante el periodo colonial, fue parte del desarrollo político, económico, social y cultural, que se administraba desde Suchitoto. En el descubrimiento y conquista en sus alrededores, hubo interacción con los indígenas de la zona, quienes desde siglos atrás (año 1000 d.C.) ya poblaban la zona. Por tanto, las glorias de Suchitoto no vienen de hace 167 años, van más allá y viajan en los tiempos precolombino, colonial y republicano. Logros con un denominador común, la tenacidad de su gente.

Llámese municipio, distrito, ciudad, villa o pueblo, es indiferente; su nombre es Suchitoto y tiene un capital peculiar, sus pobladores (nacionales y extranjeros), todos orgullosos de ser suchitotenses, trabajando por preservar el pasado glorioso, fortalecer el presente y preparar las condiciones para un mejor futuro. Hoy, se pueden mencionar y homenajear como hijos meritísimos a muchos suchitotenses, extensa es la lista, y miles los logros en favor del pueblo, pero sería imposible nombrarlos en esta ocasión. Loor a cada uno de ellos. Gracias por su esfuerzo.

Finalmente, hay un hecho indiscutible sobre el valor histórico de Suchitoto; en sus alrededores hay dos tipos de vestigios culturales: Ciudad Vieja, que data de 1528, de influencia española, y el Sitio Arqueológico de Cihuatán, del periodo prehispánico, a 10 y 24 kilómetros respectivamente. Su evolución como la capital cultural de El Salvador, tiene raíces profundas, tiene su origen con la base indígena y la influencia de los conquistadores, que no viene de hace 167 años. Es un reto para las nuevas generaciones, "escanear la historia", y así, descubrir las glorias del pasado, valorar los logros del presente y construir un futuro prometedor para cada suchitotense. Viva Suchitoto.

• Eduardo Mendoza es general retirado.