“Tacuba, un lugar mágico” es un libro que narra los acontecimientos históricos, culturales, antropológicos, étnicos, entre otros, de la ciudad de Tacuba, Ahuachapán. Los datos fueron investigados a través de la recopilación de entrevistas y bibliografías. Todo asentamiento humano hace historia; por lo tanto, los datos de la población de Tacuba han sido recopilados por el exdirector de la Casa de la Cultura e historiador Ciro Antonio Pineda y el docente-investigador Fidel López Eguizábal. Cada página es parte de la historia de un pueblo precolombino, un lugar recóndito en el occidente de El Salvador. Se disfruta leer sobre recetas curativas de los ancestros, los bailes folklóricos y sus respectivos diálogos; además, de las cofradías, gastronomía y la lengua materna, el náhuat.

Tacuba en idioma náhuat está formado por dos raíces: Tacu “juego de pelota” y Pan “disidencia locativa, patio o campo”: “siendo su significado: Patio o campo de juego de pelotas”. Los nombres de algunos cantones y ríos son de esa procedencia.

Al principio, Tacuba contaba con 500 habitantes, de ellos, 100 eran indígenas tributarios que pertenecían a Guatemala. Poco a poco fue incrementándose su población y el crecimiento agrícola. Perteneció a los departamentos de Sonsonate y Santa Ana y, fue hasta el 9 de febrero de 1886 que se crea el departamento de Ahuachapán, en donde se incorpora Tacuba. Luego, el 22 de abril de 1915, se le concedió el título de Villa, quedando así formada una población que aún conserva algunas casas con arquitectura colonial, conserva los vestigios de lo que fue una división de razas suscitada en 1932. En junio de 1999 es declarada como ciudad. 

Entre los indígenas fue famoso el señor Marcelino Galicia Fabián “don Chelino”, quien, además, de tocar el pito y el tambor, fabricaba los instrumentos autóctonos. Este personaje hablaba la lengua materna náhuat. 



El idioma se está extinguiendo en El Salvador. Pueblos como: Santo Domingo de Guzmán, Izalco, Nahuizalco y Tacuba se habla aún; sin embargo, poco a poco se fue perdiendo esta lengua y, sería fenomenal rescatarla. Según el profesor Alejandro López: “el náhuat y el uso del refajo, se perdió en Tacuba por prejuicios, pena y vergüenza, por parte de los indígenas, otra razón fue la revolución de 1932, en la que prohibieron tener estas tradiciones”.

Según la historia, Tacuba fue uno de los municipios que, en el año 1932, hubo un supuesto levantamiento comunista, en donde el presidente Maximiliano Hernández Martínez, mandó a fusilar a todo aquel que hablase náhuat o fuese indígena. 

Tacuba, celebra sus fiestas patronales, del 15 al 22 de julio, en honor de su patrona Santa María Magdalena. En las fiestas, se admira la conservación de costumbres como el “Baile de los Historiantes”, en donde sus miembros muestran el encuentro de la cultura cuscatleca y española. Quienes visitan año tras año Tacuba y, vienen especialmente para estas fechas, gozarán ver también a unos niños disfrazados de historiantes, quienes usan máscaras, adornos y bailan al compás de las notas musicales del “Torito Pinto”.

En Tacuba han vivido personajes que han hecho historia, como el general Rafael Rivas, quien participó en la revolución de 1932; también la hizo el Dr. Arturo Romero López, otro tacubense, quien, junto con otros líderes, colaboró al derrocamiento del general Maximiliano Martínez en la famosa revolución el 2 de abril de 1944.

Además, existieron dos profesionales que hicieron historia en este municipio: las doctoras Mercedes Martínez y Margoth Lanza, quienes, según el doctor Guillermo Aristondo, fueron las primeras doctoras graduadas en la carrera de Química y Farmacia de El Salvador. Ambas graduadas de la Universidad Nacional (Universidad De El Salvador). Y, así como ellas, hay otras personalidades que ponen en alto al municipio. 

Entre las temáticas que se presentan en el libro están: Tacuba, su historia, Antecedentes socio históricos, Primeras poblaciones, Iglesia colonial, Alcaldes, Tacuba y el medioambiente, Bosque El Imposible, Elementos Identitarios, Historia de la construcción de servicios públicos, Medicina natural tradicional, Gastronomía, Historias y anécdotas, Idioma náhuat, La lengua y sus secretos, Las cofradías, Las fiestas patronales, Bailes autóctonos, folklóricos e historias, Las Primicias de Tacuba, Líderes comunales, Maestros, Personajes históricos como: General Rafael Rivas Aguirre, Doctor Arturo Romero López, Doctora Mercedes Amanda Martínez Magaña, Doctora Margarita Lanza Martínez, Doctor Guillermo Aristondo, Abel Cuenca, etc. 

El libro se presentará el próximo 22 de julio a las 11 de la mañana en las Ruinas Coloniales de Tacuba, Ahuachapán. 

 

* Fidel López Eguizábal es docente.  fidel.flopez@gmail.com