Los obispos de la Iglesia Católica firmaron el jueves una carta pastoral en la cual exhortan al gobierno salvadoreño a priorizar la educación en El Salvador sobre otras áreas y rechazan la llamada "unificación de escuelas", que es la fusión de centros escolares.



Elogió por una parte la reparación de las escuelas públicas pero consideró que la “unificación de escuelas podrá ser una medida conveniente para la institución regente pero no para el país”. Citando al escritor Alberto Masferrer, indicó que, sin lectura, “el pueblo, crédulo e irreflexivo, es presa fácil de conductores egoístas e ineptos”.

De esta manera, la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) sugirió expresamente a las autoridades “que consideren la posibilidad de primar la educación sobre otras áreas” y le advirtió que, si no, “las nuevas generaciones quedarán rezagadas” sin insertarse en la revolución industrial y digital.



“Sabemos que nuestra voz es similar a la del Bautista en medio del desierto: casi un murmullo. Aún así, la elevamos para recordar que, si las autoridades y fuerzas vivas de este país ponen su confianza en Dios, se puede lograr una transformación y profunda y previsora, que beneficie a las grandes mayorías”.
CEDES, carta pastoral.



La CEDES lamentó que solo un 14 % de los salvadoreños accede a la educación superior y que la educación debería ser “una de las más grandes apuestas de este país si quiere competir en el campo internacional”.

Por otra parte, la Iglesia Católica recordó que el hospital Rosales se construyó en el siglo XIX y que, si bien ahora se cuenta con una red de 31 hospitales públicos, advirtió que “aún no son suficientes para atender la demanda poblacional en salud”.

“Es encomiable la construcción que se está realizando de los nuevos hospitales, pero sentimos que pese a estos esfuerzos aún falta mucho por hacer”.
Conferencia Episcopal de El Salvador.