El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) advirtió, este lunes, que incrementaron a 90 % las posibilidades de que se desarrolle un ciclón para los próximos siete días en la costa del Pacífico.



En su última actualización la NOAA dijo que un área de baja presión podría formar un ciclón tropical al sur de la costa de México, donde se reportan aguaceros y tormentas eléctricas que se han concentrado más cerca de una amplia área de baja presión ubicada varios cientos de millas al sur de la costa mexicana.

El informe también señala que las condiciones parecen favorables para un mayor desarrollo ciclónico y se espera que se forme una depresión tropical alrededor de mediados de esta semana mientras se mueve generalmente hacia el oeste-noroeste del océano Pacífico.



Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) añade que la baja presión actualmente presenta un potencial de desarrollo ciclónico de 50 % para las próximas 48 horas. Además descartan que el fenómeno tenga influencia sobre El Salvador. “El Observatorio de Amenazas estará monitoreando la evolución de este sistema, aunque no se espera influencia sobre nuestro país”, indicó Medio Ambiente.

La temporada de huracanes comenzó el 15 de mayo en el océano Pacífico con pronósticos de ocurrencia de hasta siete tormentas tropicales, cuatro huracanes y tres huracanes más de tipo mayores, es decir de categoría 3, 4, y 5.

Además, se prevé que para el 1 de junio que inicie la temporada de huracanes en el océano Atlántico. Las autoridades han previsto que ambas temporadas finalicen el 30 de noviembre de 2025.

Medio Ambiente oficializó el inicio del invierno en El Salvador el pasado 21 de mayo en algunas zonas altas del país, como Santa Ana y Chalatenango, mientras que en otros departamentos, como San Salvador, Cuscatlán, Cabañas, La Paz, San Vicente, Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión, Santa ana y Ahuachapán, aún se encuentran en zona de transición.