El Ministerio de Salud emitió el 15 de enero de 2025 los lineamientos técnicos para la atención de personas, en caso de ser contagiados de miasis, una enfermedad endémica, causada por la mosca Chochliomyia homnivorax, conocida como gusano barrenador.
En este lineamiento, Salud detalla que una persona sospechosa de miasis será aquella que tenga dolor en la piel localizado, enrojecimiento, prurito, y una lesión con pus que tenga presencia de huesecillos o largas de gusano en la herida. Además, que en los últimos 21 días haya tenido contacto con animales contagiados por el gusano barrenador.
También indican que un caso confirmado será aquel en quien el laboratorio del Ministerio de Agricultura y Ganadería identifique larvas del gusano barrenador.
Salud ha indicado al personal que para el manejo de este tipo de pacientes deberá utilizar equipo de protección nivel 2, que consiste en camisas y pantalones mangas largas, con protección facial.
El personal deberá hacer limpieza en la herida y retirar la totalidad de larvas o huevos que haya en ésta "siempre cuidando que las larvas no caigan al suelo", dice el lineamiento.
En caso de ameritarlo, salud debe extirpar el tejido infestado y si hay infección se debe usar Amoxicilina, Trimetroprim o una combinación de Trimetroprim y Metronidazol.
También indican aplicar analgésicos como el Ibuprofeno, neomicina y bacitracina para mantener las heridas limpias, verificar la vacuna del tétano y dar seguimiento a la herida.
Salud dice que la miasis afecta a los animales de sangre caliente, pero también a los seres humanos.
Una comisión internacional confirmó que hay dos casos de gusano barrenador en ganado salvadoreño, pero el Ministerio de Agricultura y Ganadería aún no se ha pronunciado.
La Organización Mundial de Sanidad Animal confirmó que el primer caso de gusano barrenador fue detectado en Morazán en diciembre de 2024.
Ayer, La Prensa de Honduras reportó al primer hondureño infestado por el gusano barrenador, se trata de un hombre de 80 años en Olancho que se encuentra bajo vigilancia de las autoridades de Salud.
El gusano barrenador es una larva de mosca que infecta heridas y se alimenta de carne viva; "se transmite cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos", indica el Ministerio de Agricultura y Ganadería en su sitio web.

Lesión en la piel causada po el gusano barrenador. Fotografía publicada en el lineamiento del Minsal.