El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador, Javier Hernández, explicó parte de estos cambios que incluye la reforma educativa.
“El Bachillerato Técnico Vocacional, así llamado hasta 2024, se va a llamar Bachillerato Técnico Productivo, seguirá siendo de tres años, el Bachilerato General seguirá siendo de dos años y permanecerá siempre en los centros educativos como Bachillerato General, lo que cambia es que las materias comunes que ustedes miraban antes, por ejemplo: matemáticas ahora es precálculo”.
Javier Hernández,
Presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador.
También dijo que “Lenguaje y Literatura sigue siendo Lengua; ciencias no es Ciencia Salud y Medio Ambiente, ni Ciencias Naturales, es Ciencia y Tecnología; Sociales es Ciudadanía y Valores. Y algo importante, se había dejado fuera la educación Física y hoy se vuelve a incorporar, que es una decisión certera”.
Según detalló Hernánez, el Bachillerato Técnico Productivo está compuesto por cuatro grandes sectores, el agrícola, el sector industrial, el sector comercial y el sector servicios.
“Las asignaturas complementarias siempre han estado en el sistema y son materias que se prestan para poder servirlas como un complemento a la materia común y ahí tenemos lo que antes se llamaba Orientación para la vida, hoy tiene el nombre de Proyecto de vida y carrera. Algo nuevo y que no existía en la reforma anterior es Finanzas y Economía y hace hilo con una reforma que tienen en educación básica y que también se está viendo un presaber de esta asignatura en bachillerato. Informática antes era común, hoy se vuelve complementaria”, informó en la entrevista de Frente a Frente.
El maestro agregó que esta reforma trae al país “esperanza, por medio de un mejor desarrollo, porque cuando los inversionistas busquen gente competente para algunas áreas, van a encontrar que en El Salvador hay lugar para invertir”, gracias a los conocimientos que adquieran los estudiantes con la nueva currícula.

Reformas en formación inicial
El presidente de la Asociación de Colegios Privados explicó también que este año inician con nuevos programas de estudio completamente nuevo para la educación inicial y básica de los primeros grados.Hernández dijo que en todo el país ha habido “convención de docentes, públicos y privados, dirigida por el Ministerio de Educación para entrenar, compatir, divulgar los nuevos programas de estudio, de educación inicial, es decir de 2 años, 3 años, educación parvularia, 4 años, 5 y 6 años y también para los maestros de educación básica que vamos a atender 1º, 2º y 3º grado”.
En esos niveles los programas de estudio son “completamente nuevos y todo el sistema educativo entramos, en este año 2025, a aplicarlos”, dijo Hernández.
Hernández no ahondó en estos nuevos programas de estudio, lo que sí dijo que apenas “hace tres días los maestros están siendo capacitados por el Ministerio de Educación”.