El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya informó, este miércoles, que el fuerte oleaje que azota las costas salvadoreñas desde el pasado domingo dejó



33 personas lesionadas.

"Si tuvimos lesionados, al final tuvimos 33 personas lesionadas, ninguno de gravedad. Ninguna persona ha salido lesionada de gravedad, no hemos tenido traumatismos que pudieran haber llegado hasta una situación de ingreso hospitalaria", dijo Amaya en la entrevista matutina de canal 10.



De acuerdo con el director de Protección Civil,

los bañistas lesionados fueron atendidos y remitidos a unidades de la zona para su debida atención médica y posteriormente fueron dados de alta.

Los turistas y comerciantes de la playa El Majahual, en La Libertad fueron sorprendidos la tarde del domingo cuando olas de gran tamaño ingresaron con fuerza hasta la zona de arena, arrastrando a varios bañistas, así como ramadas, sillas y mesas que pertenecían a los vendedores del lugar.

Durante la emergencia, guardavidas de Protección Civil junto a personal de otras instituciones de socorro evacuaron a

cerca de 50 personas de dicha playa.

Amaya destacó que se calculó que las

olas de la playa El Majahual reportaron un ingreso de al menos 15 metros desde la playa hasta las zonas de comercio, lo que mantuvo inundadas las calles.

Evaluación de daños



Ante dicha situación, el director de Protección Civil informó que actualmente realizan una evaluación de daños y análisis de necesidades, esto debido al arrastre de mobiliario y productos de los comerciantes que causaron las grandes olas.

Según explicó los daños son aquellos que se observan en el preciso momento que impacta la ola, pero luego se da el análisis con respecto a la pérdida que enfrentará la persona en los próximos días por no estar vendiendo en la ramada, que son pequeños comerciantes.

“Entonces lo que estamos procurando es hacer una evaluación de daños a fin de poder considerar no solamente daños materiales, sino pérdidas (económicas)”.

Luis Amaya,

Director de Protección Civil.



Los comerciantes informaron a inicio de la semana que alrededor de 50 ranchos ubicados en dicha playa permanecerán cerrados esta semana debido al alto oleaje, una medida que impactará directamente en sus ingresos.

Seguirá el fenómeno



El director de Protección Civil reiteró que el fenómeno de

las mareas vivas se mantendrá hasta el próximo sábado, “de repente no tan altas ni rápido como se han tenido en estos primeros tres días, pero el hecho es que continúan”.

En ese sentido hizo un llamado a la población a

no ingresar al mar en horas de marea alta y acatar las indicaciones de los guardavidas, quienes están capacitados para la atención de emergencias en las costas salvadoreñas. El funcionario aseguró que la pesca artesanal no está prohibida.

"Lo que significa tener un aviso es mantener o llamar la atención de las personas que están llegando a la playa, a fin de que lo hagan con la protección debida y que no ingresen al mar en horas indebidas".

Luis Amaya,

Director de Protección Civil.



El pasado domingo la

institución emitió un aviso por el alto oleaje, sin embargo, ante la posibilidad que el oleaje baje en lo que resta de la semana, Amaya indicó que el aviso se mantendrá activo para evitar inconvenientes.

“Estamos analizando que esto ya va decreciendo, en ese sentido, nos vamos a mantener con aviso, por lo menos hasta el día sábado, considerando que todavía el viernes 30 podríamos tener podríamos tener algunas olas”, manifestó el funcionario.

Nuevo fenómeno



El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó, esta mañana, que

del 1 al 3 de junio, se tendrá el fenómeno de mar de fondo, que corresponde a olas fuertes y persistentes que pueden representar riesgo para bañistas y embarcaciones pequeñas.

Según explicó el Marn, la marea alta sería entre las 7:00 y 9:00 de la mañana y noche y la marea baja de 1:00 a 3:00 de la mañana y tarde.

Durante la marea alta prevén la ocurrencia de inundaciones en la parte altas de las playas con viviendas y estructuras, así como el volcamiento de embarcaciones durante el ingreso al mar.

Mientras que en la marea baja, se señala un riesgo de mayor ahogamiento por corrientes de retorno y posible rompimiento de los amarres de las embarcaciones en los puertos.

Ante esto, el director de Protección Civil dijo que

“el mar de fondo no es primera vez que impacta en la costa salvadoreña, de hecho, es un fenómeno que ocurre básicamente una vez empieza el periodo lluvioso, una vez las condiciones, atmosféricas se tornan propicias para la ocurrencia de tormentas extra tropicales, esa es una amenaza latente en toda la costa salvadoreña”.