Un nuevo informe especial de Calidad de Aire señaló que los



polvos del Sahara se mantienen en el país y se dispersarán hasta el domingo 1 de junio.

"Según modelos de dispersión se esperan concentraciones que rondan los 30 microgramos por metro cúbico para viernes 30 y sábado 31 de mayo", dice el informe publicado a las 11:00 de la mañana este viernes.



Los polvos se dispersarán el domingo en la madrugada, despejando el ambiente del particulado que mantiene inhibidas las lluvias de ondas tropicales que han pasado estos días.

Esta semana, Medio Ambiente había advertido que la mayor concentración de polvos sería el sábado. Las partículas de polvo llegaron al país el domingo pasado y otro pulso proveniente del desierto del Sahara llegará a mediados de la próxima semana.

Recomendaciones





La llegada de polvo proveniente del desierto del Sahara es común en los meses de mayo a julio, inclusive agosto, debido a las tormentas de arena que se levantan en este lugar africano.

Las nubes de polvo que viajan por el océano llegan en microparticulados hasta territorio centroamericano, bastante pequeñas, pero que si pueden generar efectos especialmente en las personas con problemas respiratorios.

Por ello, el ministerio recomienda que al incrementar la presencia del polvo se considere el uso de mascarilla, mantenerse hidratado y usar protector solar.

También recomienda evitar exponerse al aire libre en horas de mayor insolación y evitar hacer ejercicio en lugares abiertos.



Polvo del Sahara inhibirá tormentas en Florida en el inicio de la temporada de huracanes




La ola de polvo del desierto del Sahara llegará este viernes a la Florida, Estados Unidos, en vísperas del comienzo de la temporada de huracanes del Atlántico, que comienza el domingo, pero este fenómeno inhibirá la formación de tormentas, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, en inglés).

Gladys Rubio, meteoróloga del NHC, explicó a EFE que "es normal ya a partir del mes de junio ver estas erupciones del polvo de Sahara moviéndose a través del Atlántico y llegando a veces al mar Caribe y hasta Florida".

"El polvo del Sahara, por regla general, disminuye la actividad ciclónica porque es un aire muy seco entonces no da posibilidad de formación de sistemas tropicales", detalló la especialista en una entrevista con motivo de la temporada ciclónica del Atlántico, que comienza el 1 de junio.

Los satélites de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos captaron una "gran columna" del polvo a su paso por el océano Atlántico, donde avanza hacia el Caribe tras salir de África occidental.

El fenómeno ocurre porque los vientos soplan a través del desierto del Sahara y se forman grandes nubes de polvo que viajan miles de kilómetros hasta el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, según el organismo.

"Se espera que el polvo, que puede inhibir el crecimiento de tormentas eléctricas y causar cielos brumosos y ocasos brillantes, llegue a Florida el viernes", indicó la NOAA en redes sociales al compartir una imagen satelital.

El hecho ha despertado particular interés porque coincide con el comienzo de la temporada ciclónica del Atlántico, que tendrá este año hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre, por encima del promedio histórico, según pronosticó la semana pasada NOAA.