Datos recopilados por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz indicaron que las mujeres son las más afectadas por los padecimientos de cáncer.



Según cifras oficiales, solo en 2023 se registraron 12,739 atenciones por esta enfermedad, representando un aumento significativo de más de 30 % en comparación con años anteriores, indicó un boletín del año anterior con datos recopilados vía Ley de Acceso a la Información Pública del Ministerio de Salud.

El reporte también dice que entre el periodo de 2020 a 2024 hubo un incremento en los casos de cáncer en El Salvador, especialmente en mujeres.



Con motivo del día mundial contra el Cáncer, es oportuno analizar las últimas cifras sobre esta enfermedad en nuestro país.

El aumento de casos de cáncer en el país representa un desafío importante para el sistema de salud. Sin embargo, la detección temprana, la adopción de estilos de vida saludables y el acceso a tratamientos adecuados son fundamentales para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Ante este panorama y en el marco del día mundial del cáncer, Diario El Mundo contactó a la Dra. Mónica Vanessa Heymann, ginecóloga oncóloga, quien amplió sobre la situación de esta enfermedad, según su experiencia.

¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes?

De acuerdo con la Dra. Heymann, los cánceres de mama y cuello uterino encabezan la lista de los más frecuentes en mujeres salvadoreñas, seguidos por el cáncer colorrectal y de estómago. En hombres, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar, seguido por el de estómago y el colorrectal.

Es importante destacar que el aumento en los casos de cáncer en mujeres puede estar relacionado con varios factores, incluyendo el aumento de la esperanza de vida y una mayor conciencia sobre la enfermedad. Sin embargo, Heymann señala que factores culturales, como la menor frecuencia de chequeos médicos y la normalización de ciertos síntomas, también podrían estar influyendo en estas cifras. Es fundamental trabajar en programas de educación y prevención para abordar estas brechas y mejorar el acceso a servicios de salud para todas las mujeres, recomienda.

El aumento de casos de cáncer representa un desafío para el sistema de salud salvadoreño. /Foto DEM.
El aumento de casos de cáncer representa un desafío para el sistema de salud salvadoreño. /Foto DEM.

Factores de riesgo

La Dra Mónica destacó que los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer están relacionados con estilos de vida poco saludables, como el consumo de tabaco, alcohol, una dieta poco equilibrada y la falta de actividad física.

"La obesidad, la alimentación inadecuada y el sedentarismo son factores que incrementan significativamente el riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer. Es fundamental adoptar hábitos de vida saludables desde temprana edad para prevenir esta enfermedad", afirmó la especialista en oncología.

Acceso a tratamientos y desafíos

Si bien El Salvador cuenta con profesionales de la salud altamente capacitados y con acceso a tratamientos oncológicos de vanguardia, el alto costo de estos tratamientos representa un desafío para muchos pacientes.

"Los tratamientos oncológicos son costosos en todo el mundo, sin embargo, es importante destacar que nuestro país cuenta con los medicamentos y tecnologías necesarias para tratar esta enfermedad. El desafío radica en garantizar el acceso a estos tratamientos para todos los pacientes que lo necesitan".
Dra. Mónica Vanessa Heymann,
Ginecóloga oncóloga.


La importancia de la detección temprana

La detección temprana del cáncer es clave para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. La especialista recomendó a la población acudir a chequeos médicos regulares y estar atentos a cualquier síntoma inusual, como pérdida de peso, dolor persistente, cambios en los hábitos intestinales o sangrado anormal.