El infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, alertó este miércoles sobre el aumento de casos de covid-19 que atiende en su clínica particular por una nueva variante que inicia sus manifestaciones con un intenso dolor de garganta. Además, señala alteraciones en algunos casos en los resultados de pruebas para medir la posibilidad de formaciones de coágulos, lo cual, advierte podría ser grave.
El doctor Panameño explicó este miércoles a Diario El Mundo que la principal enfermedad respitatoria que ha atendido en el último mes es el covid-19 "Sars-cov-2", la cual, ha presentado dos síntomas diferenciadores: inicia con dolor de garganta intenso y causa alteraciones en las posibilidades de formaciones de trombos o coágulos en los pacientes.
El galeno explicó que lo usual es que el covid-19 iniciará con malestar general, pero que los últimos casos atendidos en el mes se diferencian por el dolor de garganta. Aunque lo preocupante podría estar en que las pruebas de "dímero D" para medir las "posibilidades de formar trombos" o coágulos resultan alteradas, por lo que, ha usado anticoagulantes en los pacientes y evitar posibles complicaciones graves.
"He tenido que usar en algunos casos anticoagulantes y estoy hablando de casos no graves, lo cual es peligroso porque podrían haber casos de trombosis en cuadros considerados como leves y la trombosis es una situación grave dependiendo dónde se dé, se puede dar en los pulmones causando embolia pulmonar, puede causar infartos agudos del miocardio, puede causar accidentes cerebrovasculares trombóticos, eso sí me ha llamado la atención en cuanto a la covid-19".
Doctor Jorge Panameño, infectólogo.
Recordó que las autoridades sanitarias internacionales ya habían advertido el surgimiento de una nueva variante del covid-19, pues explicó que el virus tiende a mutar especialmente durante los meses de verano e indicó que la variante predominante en el mundo es la NB 1.8.1, que al convertirse en la dominante hace que aumenten los casos.
Panameño señala que ha estado atendiendo entre tres y cinco casos de covid-19 cada semana.
Además, señaló que el antecesor de esta variante es la ómicron, la cual, tiene la capacidad de "evadir las defensas generadas por vacunas o por haber padecido la enfermedad en cualquiera de las variantes que ha habido". Panameño recordó que la alerta de esta nueva cepa fue emitida hace tres meses y coincide con el aumento de casos en El Salvador.
Aunque, indicó que no se sabe con exactitud si es la variante presente en el país porque "aquí no se practican estudios apropiados para determinar extirpe genética del virus, pero es la (NB 1.8.1) que se ha identificado en el mundo entero".
Temporada de lluvias incide en aumento
El doctor explicó también que el aumento de "todos los virus respiratorios" en la región se debe además a la temporada de lluvias que apenas inicia en El Salvador. Sumado al covid-19, Panameño también ha atendido casos de Influenza A y adenovirus.
El infectólogo señaló que una persona puede contagiarse en múltiples ocasiones del virus porque es "altamente mutágenico" e inestable genéticamente, lo que genera que "el virus mantiene su potencial pandémico" porque "solo basta que cambie". "Bajo potencial virulento entonces no hemos tenido esos brotes con mortalidad y hospitalizaciones altas".
"Cada nueva (variante) y todos los años, especialmente durante los meses de verano, se producen estas cepas y cada vez que se genera una nueva variante o subvariante va a evadir las defensas generadas", afirmó el galeno, quien aclaró que "no importa cuántas vacunas nos hayamos puesto, estas solo tienen cobertura contra aquellas variantes contra las que fueron preparadas".
Añadió que si bien la mayoría de casos son leves, sigue siendo de especial atención para sectores vulnerables como adultos mayores y diabéticos.
¿Qué dice el Ministerio de Salud?
En las reciente apariciones del ministro de Salud, Francisco Alabi, no ha habido advertencias sobre el incremento de casos respiratorios en el país, mucho menos del covid-19.
Los datos públicos que maneja el ministerio a través del sitio https://boletin.salud.gob.sv no señalan ningún incremento, y pareciera que la presencia de la enfermedad covid-19 es nula en el país.