El departamento de San Salvador tiene la tasa de carga vehicular más grande del país, con el 32.71% de los automóviles en circulación a nivel nacional, este porcentaje equivale a 648,963 unidades, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi).
El distrito capital, San Salvador, es el que tiene la mayor cantidad de carros en circulación, al totalizar 243,331, seguido del populoso distrito de Soyapango, en cuyo registro constan 243,331 vehículos. En tercer lugar, dentro del departamento de San Salvador está el distrito de Mejicanos, donde ya circulan 55,674 automotores, según el Observatorio.
La estadística oficial señala que el país está por alcanzar los dos millones de vehículos en circulación, y hasta el 3 de octubre totalizaban 1,983,922, a tres meses que el año 2025 finalice.
Según el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, el parque vehicular salvadoreño crece “entre 8 y 8.5% anualmente”. Recientemente, Reyes explicó en una reciente entrevista que el parque vehicular contabiliza todo tipo de transporte: desde motocicletas, unidades de transporte colectivo, ambulancias, patrullas y vehículos livianos tipo sedán o pick up.
El Onasevi es un instrumento de recopilación y publicación de datos estadísticos en materia de vialidades y tránsito, creado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial (Conasevi) en 2013.
De las 7,396 licencias de conducir otorgadas en el departamento de San Salvador, tres de cada diez corresponden a habitantes del distrito del mismo nombre.
A nivel centroamericano, El Salvador tiene la tercera tasa de carga vehicular más grande de la región, con un estimado de 255 carros por cada mil habitantes.
De acuerdo con el VII Censo de Población, del Banco Central de Reserva (BCR), un 28 % de los hogares salvadoreños tiene automóvil, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de familias identificadas en 2024.